Los triunfos electorales en las comunas de Salamanca y Paihuano tienen a Renovación Nacional con un buen pie para negociar sus candidatos en la elección parlamentaria del próximo año, asegura el presidente regional del partido, el abogado Felipe Alamo.
“Renovación Nacional se convirtió en segunda fuerza electoral, después de la Democracia Cristiana, lo que nos llena de orgullo porque nosotros no tenemos representación parlamentaria en la región y la mayoría de las veces un parlamentario, con su apoyo logístico y político, hace la diferencia”, agrega Alamo.
El dirigente destacó el trabajo de Hernán Ahumada en Paihuano, quien -dijo- “debió enfrentar una lucha bastante desigual con todo el aparato público manejado por el candidato Orlando Chelme”. Acerca de la elección de Fernando Gallardo en Salamanca, comentó que “tuvo un apoyo ciudadano bastante mayoritario” y que su triunfo “les tapó la boca a todos”.
Asimismo, valoró la reelección de Gary Valenzuela en Río Hurtado gracias “a un tremendo trabajo que fue reconocido por la gente” y de Claudio Renteria en Ovalle -un ex militante RN- cuyo resultado “superó todas las expectativas”.
¿Considera que la votación obtenida en la elección municipal servirá de base para las parlamentarias y presidenciales del próximo año?
“Hemos dado un paso cualitativo y cuantitativo, primero porque hemos logrado proyectar una unidad en la Oposición, lo que antes no se había producido con un Chile Vamos que paulatinamente ha ido adquiriendo algún grado de autonomía. Creo que hicimos un buen trabajo cuando resolvimos realizar primarias, por ejemplo, para dirimir las comunas que estaban en conflicto, proceso que le dio legitimidad a los candidatos que en definitiva resultaron electos”.
¿Cómo considera la relación entre los partidos que conforman el Chile Vamos, y especial con su aliado histórico, la UDI?
“Nosotros como Chile Vamos hemos ido trabajando en conjunto y nos hemos ido aprendiendo a conocer, y no obstante, las dificultades hemos tratado de llevar una buena relación, lo que nos permitió, por lo menos en materia de alcaldes, llegar con candidatos de consenso prácticamente en cada una de las comunas (...) Usamos un mecanismo que tuvo adversarios en su momento, pero creo que al final se impuso como el mejor mecanismo que fue el sistema de primarias para redimir aquellas comunas donde teníamos conflicto, a pesar de que algunos candidatos no les gustaban y se sentían ganadores. Pero ese mecanismo tuvo el efecto de legitimar la candidatura de las comunas donde estábamos en competencia y cosa que al final los mismos candidatos se dieron cuenta. Si hubiéramos recurrido al dedo o a una encuesta, el perdedor no habría quedado satisfecho y hoy día estaría reclamando que a lo mejor era un mejor candidato”
¿El resultado de las municipales es un éxito compartido?
“Yo pienso que en materia de alcaldes obviamente que salieron electos gracias a los votos de Renovación Nacional y de Chile Vamos, cosa distinta en las listas de concejales porque por primera vez la oposición compitió en listas separadas. Creo que fue fundamental que así fuese ya que considerábamos que íbamos a tener una mayor votación como se demostró finalmente”.
¿En qué fase están las negociaciones para las parlamentarias del próximo año?
“Nuestra actual posición -ser el partido más votado de la oposición en la región- nos pone en buen pie para negociar los candidatos en las parlamentarias. Yo creo que el tema parlamentario habrá que resolverlo, en su momento. En la actualidad, desde un sistema binominal pasamos a uno proporcional y tendremos que ponernos de acuerdo. Además, en las listas tendremos que integrar a lo menos un 40% de mujeres”.
Ya concluida la elección, ¿Cuándo Renovación Nacional inicia la búsqueda de sus candidatos para las elecciones parlamentarias?
“Cada persona que pretende ser candidato a parlamentario debe estar analizando la situación electoral y debe estar contento porque ahora tiene una plataforma a la cual puede recurrir. Si hay que tener claro que estos resultados no se sacan de un sombrero, como los conejos de los magos, sino que se deben a un trabajo colectivo como partido. Quien quiera ser candidato de RN debe entender que deben desarrollar un trabajo directo con las bases, con los concejales electos y aquellos que no resultaron electos, porque todos ellos hoy en día conforman una fuerza electoral”.