Sólo tres días restan para que se termine la labor legislativa del senador Gonzalo Uriarte. El representante de la UDI deberá dejar el Congreso después de doce años de trabajo legislativo debido a la derrota electoral que sufrió el 17 de noviembre.
Si bien el congresista no es de la región aseguró que seguirá en contacto con la zona. No descarta volver a la actividad partidista en algunos años más.
-¿Ha evaluado quedarse en la zona para apoyar el trabajo de la UDI?
“Obviamente voy a tratar de estar lo más seguido posible, aunque no lo podré hacer con la regularidad y con la habitualidad que lo hice hasta hora. Pero mantendré un estrecho contacto con muchas organizaciones sociales y gremios y, por supuesto, con muchos amigos”.
-¿Lo limita el hecho de no ser senador?
“Sí, porque tendré que asumir compromisos profesionales en el sector privado, muchos de ellos no dependen de uno”.
-¿Cómo se toma el fracaso?
“Hay vida más allá de lo que uno hace. Sin perjuicio de que siempre es bueno hacer una autocrítica y las preguntas correspondientes”.
-¿Y usted las hizo?
“No sólo las hice sino que las tenía redactadas y respondidas. Creo que perdí de la manera más dura que uno puede perder, que es ganando con muchos votos arriba de la mesa. Pero, al final, en la vida hay que saber ganar y perder. Por ello me he propuesto asumirlo con la mayor grandeza y humildad”.
-¿Pero qué le dolió más, que haya perdido usted o que el sector no haya podido seguir en el gobierno?
“Lo último, porque para una región es muy grave no tener equilibrio y que haya una sobrerrepresentación de fuerzas políticas. No le hace bien a ningún sector que exista una sola visión de la vida. Creo en la diversidad, por ello siento que no es bueno este doblaje, espero que lo podamos revertir y que la representación parlamentaria vaya aumentando”.
-¿Cuál es el desafío que deben asumir en los próximos años?
“Que el aumento en votos que tuvimos en el sector municipal (concejales y alcaldes) y el apoyo en la elección de consejeros regionales se traduzca en una mejor representación parlamentaria”.
-¿Teme que le traten de ‘pasar la aplanadora’ a la oposición?
“Soy optimista y confío en el buen criterio de las personas que tienen experiencia y que vienen de vuelta. Sé que ellos también están preocupados”.
-¿Pero vienen grandes reformas?
“Espero que tanto las grandes como las pequeñas se logren con acuerdos y con la participación de todos, tanto de la mayoría como de la minoría”.
-De todas las propuestas, ¿cuál le incomoda más?
“No le tengo miedo a ningún debate, ni político, ni electoral ni valórico. En democracia hay que estar dispuesto a conversar todos los temas. Lo que sí me preocupa es que alguien se entusiasme con esta mayoría, que es transitoria, y que pueda pasar la aplanadora”.
-Pero se están notando algunas diferencias internas, por lo menos entre la DC y el PC por el tema de Venezuela… es un antecedente…
“Hay que darles tiempo para que ellos se vayan adaptando a esta nueva realidad. Los cambios profundos como los que estamos viviendo exigen del apoyo de todos, no sólo les corresponderá a quienes estemos en la oposición sino que también a quienes van a gobernar”.
-Cuando usted llegó a reemplazar a Evelyn Matthei ¿le dijeron que esta región era concertacionista y que le costaba mucho a la derecha obtener parlamentarios y alcaldes?
“Sí, por supuesto, era parte del desafío y era lo que me encantó”.
-¿Y logró entender por qué le fue mal a la derecha?
“Básicamente porque en la zona no tenemos una cultura de Alianza”.
-¿Improvisan con los candidatos?, porque sólo los nominan tres o cuatro meses antes...
“Sí, y no sólo nos falta un mayor sentido de trabajo en equipo sino que profesionalismo para actuar en política. La nueva política exige que los personeros no sólo sepan de algunos temas sino que también actúen con rigor, y eso lo tiene la Concertación y le sobra”.
-¿Se debe a que muchos todavía asocian al militante de derecha con empresarios?
“Ese es un mito que instaló la izquierda para caricaturizar a la derecha como la representante política del empresariado, de los ricos o de los abusadores, pero no es una realidad. Porque si se revisa quiénes son nuestros concejales se darán cuenta de que todos son dirigentes sociales”.
-¿Siempre se dijo que este gobierno era de los empresarios?
“Esta administración luchó fuertemente contra la colusión de las farmacias o los grandes vendedores de pollos, etc ., y creó el Sernac financiero para luchar contra los abusos que se cometan en la banca o el sector privado”.
-Entonces ¿Le faltó a este gobierno apoyar a los candidatos?
“Eso es parte del pasado. No quiero entrar en la cosa chica”.
-Pero analizar ese escenario sirve para no cometer los mismos errores?
“Para no equivocarse uno siempre debe estar mirando lo que pasa en la calle, en el mundo real y si ve que los candidatos poseen un cable a tierra con lo que está pasando en la sociedad se van a equivocar muy poco. Los grandes errores suceden cuando las decisiones se toman a mucha distancia entre cuatro paredes y entre personas que creen tener la bolita de cristal”.
Sólo campaña
••• Hoy es el Día de la Mujer y ningún candidato llegó a las actividades. ¿Eso demostraría que sólo están para las campañas?
“No. Fui a una actividad donde había una orquesta de niños ciegos. Uno no sólo debe estar para la fotografía, en los actos puntuales”.
-Usted era una de las personas que se reunía con ministros, ¿por qué aquellas personas que lo vieron no lo apoyaron?
“Esto es así”.