Crédito fotografía: 
El Día
El parlamentario propondrá al ministro de Hacienda, junto a la bancada regionalista, impulsar que las empresas productivas que operan fuera de Santiago paguen impuestos en los territorios.

Integra las comisiones de Salud, Transportes y Telecomunicaciones y Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado y manifiesta que, precisamente, son aquellas áreas las que serán claves para proyectar a las regiones hacia el desarrollo y mejorar sus condiciones económicas y competitivas.

El senador de Renovación Nacional por la región de Valparaíso, Francisco Chahuán Chahuán, visitó recientemente la región, para reunirse con la intendenta Lucía Pinto, exponer en el Terminal Puerto Coquimbo (TPC) respecto del modelo portuario del país y los desafíos para nuestra zona, además de recoger demandas de las enfermeras del Hospital San Pablo de la ciudad-puerto.

INFRAESTRUCTURA Y SALUD: LOS GRANDES DESAFÍOS

Chahuán manifestó que para las regiones con vocación portuaria, será fundamental incorporar esta temática en el debate público, pensando en el desarrollo y el crecimiento económico y que las autoridades regionales, partiendo en este caso por la Intendenta Lucía Pinto y el Consejo Regional, aborden el rol del Puerto de Coquimbo en una eventual concreción del proyecto del Túnel de Agua Negra y el Corredor Bioceánico.

Temas como la insuficiente infraestructura hospitalaria de la región, además de materias como la conectividad, con los proyectos de la Ruta D41 entre La Serena y Vicuña y la Ruta D43 entre Coquimbo y Ovalle, están instalados en la agenda pública. ¿Cómo se debe ir avanzando en dichos desafíos? 

“La Intendenta y el Consejo Regional tienen una gran responsabilidad, de ser capaces de proyectar la región de Coquimbo para los próximos treinta años.  Esto involucra la necesidad de poder integrar temáticas importantes y esenciales. Primero, el fortalecimiento del puerto y eso implica no solamente el crecimiento que vamos a tener en cuanto a reforzar los calados, sino que también las capacidades de carga. Estamos hablando de llegar de 2.000.000 de toneladas y la necesidad de integrarnos con la planificación urbana, con vías y mejoramiento de logística, con estaciones de transferencia”

NUEVA INSTITUCIONALIDAD PORTUARIA

En su exposición, basada en su libro “Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Portuario”, el senador planteaba que, para avanzar en el desarrollo de la región de Coquimbo con base en el puerto, se debe avanzar en una mejor gestión logística, con una estación intermodal de traspaso de carga, ubicada entre Rivadavia y Vicuña, que permitirá disminuir el impacto vial.

Asimismo, se debe considerar el aumento en la demanda portuaria en Coquimbo, que se estima que podría llegar a los 35.000.000 de toneladas, una vez que esté en operación el corredor bioceánico y el Túnel.

PALIAR EL DÉFICIT EN SALUD

Recientemente, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados realizó una sesión extraordinaria en La Serena, para analizar el déficit de infraestructura hospitalaria de la región que, a juicio de los parlamentarios, es el más grave del país. Se ha discutido respecto de si es mejor contar con un hospital en La Serena y otro en Coquimbo o bien, un solo hospital de alta complejidad en la conurbación y que absorba la demanda regional…¿Cómo se abordan estas necesidades en salud?

“El Hospital de La Serena, que data de finales de los años 40 y que hoy está en una condición de brechas de funcionarios y brechas de especialistas. Tenemos la necesidad de abordar determinadas patologías, por ejemplo, lo que dice relación con el cáncer, que hoy está siendo atendido en el Hospital Van Buren de Valparaíso. Un Centro Oncológico Regional es absolutamente necesario. Junto con la senadora Carolina Goic (PDC, Magallanes), estamos promoviendo la Ley General del Cáncer, que implica tener centros regionalizados de diagnóstico oportuno y tratamiento”, expresa el senador.

DIALOGO PARA ABORDAR LOS DESAFÍOS

Chahuán expresa que se debe generar, en Coquimbo y en todas las regiones, espacios de diálogo transversal acerca del “sueño colectivo como región” y la capacidad de enfrentar temas como la escasez hídrica, común a las regiones de Coquimbo y Valparaíso, además del desarrollo minero y sus eventuales implicancias en el medio ambiente.  

La región de Coquimbo tiene la particularidad de que, al mismo tiempo que piensa en los grandes desafíos de la interconectividad con el Asia Pacífico y el corredor bioceánico, debe superar grandes brechas en materia hídrica y servicios básicos, derivadas del alto nivel de ruralidad y dispersión geográfica. ¿Cuáles son los nuevos desafíos que debiese comenzar a atender la región?

“Se dan otras brechas en esta región, que se replican en todo el país, como la brecha digital.  Hay extensas zonas de la región de Coquimbo que no tienen acceso a internet. Hay que buscar las fórmulas para realizar inversión pública para asegurar el acceso a internet. La desigualdad no se da solamente en el acceso a bienes materiales, sino que se profundiza por la falta de acceso a la información”6501i

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X