• Las huellas que dejó el confrontacional estilo de Adolfo Zaldívar
    Las huellas que dejó el confrontacional estilo de Adolfo Zaldívar
Quien en el 2007 fue expulsado de la DC, partido en el cual militó durante cerca de 50 años y el cual dirigió entre el 2002 y 2006, cultivó fuertes lazos con militantes y dirigentes de la Región de Coquimbo. Los mismos que hoy valoran su consecuencia

En diciembre de 2002 el entonces presidente nacional de la Democracia Cristiana, Adolfo Zaldívar, aterrizó en La Serena para reunirse con las bases de la Falange y potenciar su mensaje con el que había logrado ganar las elecciones internas: La rectificación del modelo.
Durante la conferencia de prensa que ofreció a los medios locales se explayó ampliamente sobre el tema. Pero, además, dejó a entrever su percepción crítica sobre el rumbo que estaba teniendo la Concertación.
Este planteamiento quedó más explícito al día siguiente cuando, en entrevista con El Mercurio, admitió abiertamente que la Concertación “había muerto”. Aunque hoy una afirmación de ese tipo no sorprende a nadie, hace 10 años era un verdadero “misil” al conglomerado oficialista. La declaración provocó una dura polémica y la ira de los líderes oficialistas. Pero, para quienes conocían al “Colorín” Zaldívar era sólo una nueva muestra de su postura y temperamento. Le gustaba jugar al límite. Provocar a sus detractores políticos. En La Moneda, liderada por el socialista Ricardo Lagos, la declaración provocó desazón.
Pero, Zaldívar había sido consecuente con su estilo. El mismo que durante la semana se reconoció en sus funerales tras un repentino fallecimiento a causa de un cáncer.
En la Región de Coquimbo Zaldívar tenía lazos fuertes, no sólo en lo político, sino que también en lo personal. De hecho, su primera esposa era hermana del ex diputado Joaquín Palma Irarrázabal.

EL DEFENSOR DE LOS DERECHOS HUMANOS. Además, resalta en las opiniones de quienes conocieron a Adolfo “Colorín” Zaldívar su férrea defensa de los derechos humanos señalando en común que no transigió en ese notable valor de la sociedad de hoy.
Esto, porque desde 1973 que el abogado constitucionalista fue un tenaz opositor a la dictadura del general Augusto Pinochet. Durante ese período contribuyó a fundar la Comisión Chilena de Derechos Humanos para apoyar a las víctimas del “gobierno militar”.
El ex senador de Aysén, quien falleció a la edad de 69 años producto de un cáncer al páncreas, fue un miembro histórico de la Democracia Cristiana, ya que durante los más de cuarenta años en que estuvo en las filas del partido logró dirigirlo durante dos períodos y convertirlo en uno de los partidos más populares. Sin embargo, su confrontacional estilo para expresar sus planteamientos y opiniones le valieron enemistades en su sector y generaron que en 2007 la Falange lo terminará por expulsar del partido al cual ingresó a la edad de 14 años.

TRAYECTORIA EN LA DC. Óscar Rojas, ex presidente regional de la DC, recuerda que Adolfo Zaldívar asumió la conducción del partido en uno de los momentos más complejos para la colectividad. Esto porque en el 2001 por errores administrativos la directiva no inscribió a los candidatos a diputados y senadores en las fechas correspondientes, generando que en las elecciones parlamentarias el partido sólo obtuviera el 18,9% de las preferencias.
Este hecho implicó que Ricardo Hormazábal, presidente nacional en aquellos tiempos, tuviera que dejar la conducción del partido, pese a la negativa de algunos camaradas como Adolfo Zaldívar, quien decía que “hay maneras distintas de pagar las responsabilidades, no necesariamente la renuncia”.
Sin embargo, la tensión interna obligó a elegir a nuevos líderes y en enero de 2002 Zaldívar gana las elecciones con el 51,6 por ciento de los votos de la junta nacional. En esa oportunidad compitió contra las listas de los senadores Jorge Pizarro e Ignacio Walker.
Rojas señaló que “Adolfo tuvo un rol muy destacado. No era fácil tomar la DC en estos momentos porque el partido venía saliendo de una situación muy compleja y él logró que se convirtiera en una de las colectividades más influyentes”, obteniendo el 20,7% de los votos en las elecciones municipales del 2004.
El buen momento que atravesaba el falangismo instó a algunos líderes a proponer el nombre de Adolfo Zaldívar como candidato a la Presidencia en el 2005. Sin embargo, esta aspiración no contó con el respaldo de toda la colectividad, ya que un grupo de disidentes al presidente de la Falange levantaron la candidatura de la ex canciller Soledad Alvear.
En esta disputa interna los alvearistas lograron imponerse al grupo de los “colorines” por sólo 48 votos, aunque pocos meses después la Falange completa tuvo que arrear sus banderas ante la arremetida de Michelle Bachelet, candidata del PPD y PS.

DISCREPANCIAS. Luego de la derrota que sufrió el ala “colorín” en las internas del 2006 comenzaron a intensificarse las diferencias entre las distintas corrientes de la DC. En el 2007 fue catalogado como el “díscolo” del gobierno de Michelle Bachelet, por su actuar en las votaciones en el Senado, ya que en muchas de ellas siguió patrones distintos a los establecidos por la Concertación. Pero uno de los hechos que marcó su permanencia en la Falange fue su negativa a inyectar nuevos recursos al Transantiago.
“Fue una de las personas que le dedicó su vida al partido y fue expulsado por votar en conciencia (contra el Transantiago) escuchando lo que decía la comunidad. Esa era una pena que no se la iba a quitar nadie”, comentó el ex concejal y director regional de la Junaeb, Yuri Olivares.
El senador Jorge Pizarro explica ese episodio señalando que “las diferencias se hicieron demasiado grande, que terminaron en su expulsión. Pero la historia dirá”.
Ese episodio lo motivó para fundar en el 2007 el Partido Regionalista de los Independientes (PRI), tienda a la cual se trasladaron varios falangistas denominados los “colorines”. Este bloque en el 2009 trató de levantar la candidatura presidencial de Zaldívar, sin embargo, negociaciones de último minuto hicieron que la balanza se inclinara hacia el candidato de la Alianza por Chile, Sebastián Piñera.
“Nos faltó la candidatura de Adolfo para las presidenciales, porque una cosa son las encuestas y otra los resultados. Reconozco que ahí nos faltó más fuerza para impulsar su postulación, pero apoyar a Piñera sin duda que fue un gesto de unidad”, señaló el director regional de la Junaeb.
Este gesto político habría generado que el Presidente Sebastián Piñera lo nombrara en junio de 2010 como embajador de Chile en Argentina. Esta nominación le valió el reproche de muchos ex compañeros de bloque. No obstante, esas declaraciones no lo aminoraban así lo dejó ver en una de las entrevistas que concedió a diario El Día en septiembre de 2011.
“Los comentarios surgen porque existen personas que no me quieren simplemente. Recordemos que a mí me expulsaron de la Concertación, porque voté en contra del Transantiago y por negarme a seguir instaurando un modelo económico social que iba en contra de la realidad del país”, indicó en aquella oportunidad.
Durante estos últimos tres años logró forjar varios lazos con dirigentes del oficialismo. Es que su cercanía con el Gobierno implicó que la relación entre ambos se acrecentará. Por ello, políticos de todas las colectividades lamentan la muerte del ex senador. “Tenemos una profunda tristeza, porque su trayectoria política sin duda que marcará las páginas de la historia republicana. Sus lazos con el Gobierno lo validaron mucho más como un político consecuente y democrático”, señaló Emilio Lazo, presidente regional de RN.
Por su parte, Eduardo Salas, coordinador nacional del PRI, señaló que “ha partido una de las personas más consecuentes que ha tenido el país. Esta consecuencia generó que su partido lo expulsara y que fuera perseguido durante la dictadura. Él siempre luchó por los derechos humanos”. 4001 i R 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X