Aunque su agenda internacional le impidió tener una mayor presencia en el desarrollo de la campaña electoral de la Nueva Mayoría, el expresidente Ricardo Lagos Escobar siguió de cerca el proceso y se encargó de enviar apoyos a los candidatos que se lo solicitaban.
En la última semana de campaña se dio el tiempo de visitar la Región de Coquimbo, donde respaldó abiertamente a los candidatos al Parlamento Raúl Saldívar Auger, en el Séptimo Distrito; Daniel Núñez, en el Octavo; y a la postulante al Senado Adriana Muñoz. En todo caso, esta instancia también fue aprovechada por el resto de los postulantes para compartir con el exmandatario.
A juicio de la ex autoridad, el objetivo de la visita fue apoyar a los candidatos de su sector “y para ver cómo tener las mayorías necesarias para los cambios que el país requiere”.
En entrevista con diario El Día, donde utilizó un lenguaje pedagógico y apeló a su experiencia como ministro y su estada en La Moneda, recordó que se ha terminado un ciclo que partió en 1990 hasta ahora, pero es un convencido de que es el momento de proyectar una nueva propuesta para los próximos 25 años. Cree que es el instante de cimentar las grandes tareas y no quedarse en lo que él denomina la cosa chica.
En todo caso, insiste en que no es justo culparse de lo que no se pudo hacer en las últimas décadas por lo complejo del escenario constitucional. “Para los cambios que había que hacer existía un permanente veto de los partidos de derecha, especialmenteen lo que son las instituciones políticas, quórum y el sistema electoral”.
En esa línea justificó su visita a la Región de Coquimbo, “para apoyar a los candidatos al Senado, diputados, con el propósito de cómo somos capaces de doblar, de manera de poder tener las mayorías necesarias para lo que hay que realizar, porque Chile entra a otro ciclo”.
Enfatiza que se pasó de bajar drásticamente la pobreza, pero queda el desafío de una mejor distribución del ingreso y enfrentar las inquietudes de la emergente clase media, “que demanda, con razón, mucho más”.
-Usted plantea la opción de doblar en senadores, ¿Cree que está la instancia para alcanzarlo?
“En senadores hemos estado a punto de. Han existido veces que 500 votos han sido la diferencia, ahora esperamos que la dupla Jorge Pizarro ((PDC) y Adriana Muñoz alcancen esos 500 votos”.
-Las encuestas sostienen que Michelle Bachelet podría ganar estas presidenciales, ¿pensó que la derecha estaría sólo un periodo en La Moneda, ellos hablaron de por lo menos tres presidencias?
“Nunca pensé en esa teoría, pero en fin, cada uno puede pensar como le parezca. Me parecía muy difícil que con el programa que ellos quieren implementar iban a estar a la altura, vea usted lo que ha pasado. Estamos ad portas de una elección presidencial, pero todos tenemos claros quien será la próxima Presidenta de Chile, verdad. En consecuencia, la discusión es si ganará en primera o en segunda vuelta, mi impresión es que ganará en primera. Pero eso no tiene importancia, lo sustantivo es cómo podemos tener las mayorías necesarias, porque si no, será muy compleja la situación del país. Fui ministro de Educación, Presidente, ministro de Obras Públicas, tengo una mirada de lo que hicimos hacia atrás con mucho orgullo, pero como hicimos mucho y cambió Chile, es por qué hay que cambiar la agenda hoy”.
-Pero en un momento Piñera dijo que en 20 días él había hecho lo que no se hizo en 20 años…
“Prefiero no comentar eso, porque no creo que valga la pena, ¿no cree usted?”.
-Usted habla del doblaje, pero se sostiene que en privado la propia Nueva Mayoría no querría los doblajes, porque a Bachelet le sería muy complejo detener las expectativas de la gente si logra el triunfo…
“Yo prefiero una política más simple antes que una tan sofisticada. Se está en la actividad pública por lo que uno cree. Vengo acá por lo que estimo que es fundamental para el país, no para sacar esa cuenta pequeña de ‘le pido a este para que haga esto y lo otro’. O se cree o no en lo que usted hace (lo enfatiza con un elevado tono de la voz). Creí que podíamos derrotar a Pinochet y lo hicimos, creí que podíamos tener un Gobierno que cambiara a Chile y lo cambiamos. Con la misma fuerza le digo que hoy es indispensable abordar los temas constitucionales que no hemos sido capaces de abordar en 20 años. Entender que tenemos demandas que nos obligan a seguir creciendo, pero lo más importante es hacer distribución de ingresos y sabe por qué, porque dado el nivel que hemos llegado en el ingreso por habitante, a partir de ahora las mejoras tienen que ver mucho más con distribución de ingresos que con aumentar el ingreso. Esa es la experiencia de todos los países hoy desarrollados”.
En esa línea el expresidente Lagos se explaya afirmando que desde el punto de vista social el tema de los sectores medios es esencial y enfatiza que este nuevo escenario obliga a otro tipo de políticas sociales “y lo que demanda la gente es que ‘mi hijo tenga oportunidades que yo no tuve’ y eso es enseñanza universitaria y por lo tanto, el financiamiento de la educación superior está en un primer lugar”.
En este sentido puntualiza que no existe educación gratuita, “seamos claros, alguien tiene que pagarla. Lo que se está diciendo es que se pague por la vía de los impuestos como en muchos países del mundo y, por lo tanto, ese tipo de demandas es el que tenemos que abordar y eso requiere, en consecuencia, una mayoría. Para el tema tributario habrá mayoría, no me cabe duda, pero en el tema educacional entra a las leyes orgánicas y por eso es importante como llegaremos a esos quórum. Si está hablando de senadores, son 23 a 25, bastantes doblajes. En diputados, algo similar, ese es el candado que hay que ser capaces de abrir, por eso estoy acá”.
-Pero hay quienes se replantean el tema del voto voluntario y volver a la obligatoriedad...
“En el Chile de antes era más simple. ¿Sabe quien estableció el voto obligatorio en Chile? Jorge Alessandri Rodríguez, dijo que la cédula de identidad, para que fuera válida, se debía mostrar, además, que estaba inscrito en los Registros Electorales. Todo el mundo tuvo que ir a inscribirse. Vean un poco la historia, un gobierno de derecha lo hizo, porque votar es un derecho, pero también tiene una contrapartida y la responsabilidad que el país le pide al ciudadano es que destine 5 minutos de su tiempo a poder pensar qué es mejor para Chile, es una petición muy modesta y por eso es que en buena parte de las democracias del mundo el voto es obligatorio”.
NUEVO DESAFÍO PRESIDENCIAL
-Cuando habla de que Chile cambió, ¿Estima que a quien llegue a La Moneda le será complejo gobernar?
“Es un tremendo desafío que tendrá la Presidenta Bachelet (Michelle) cuando asuma, no me cabe la menor duda, no es una tarea fácil y lo que pasa es que ese desafío hay que atreverse a enfrentarlo. Establecer las prioridades y creo que Chile está ad portas de tener un tremendo desarrollo si hacemos las cosas bien y para ello hay que hacerlo en una clima de concordia, entendimiento, no de enfrentamiento, pero también de comprensión por lo que hará mañana la oposición al nuevo gobierno que se elija. De las necesidades de introducir estos cambios por el bien de Chile que no se puede seguir un planteamiento de tapón y me apertrecho en los altos quórum. Es necesario también entender que la nueva oposición tiene que tener un clima de colaboración y escuchar al país”.
-Ya que habla de historia, ¿pensó que el 2009 usted podría haber sido el candidato presidencial en vez de Eduardo Frei-Ruiz Tagle?
“Esa es historia antigua, pero nunca pensé que debía volver a La Moneda, consideré que en mi tarea de seis años, no digo cumplida, había hecho lo que debía hacer. Había demostrado que la izquierda podía gobernar un país, pero cuando en un momento algunos partidos me plantearon la posibilidad, precisamente porque es complejo gobernar es que hice un tipo de exigencias”.
-¿Intervenir en la plantilla parlamentaria?
“Eso es y no hubo acuerdo y les dije que mejor fuera otro el candidato, un presidente colgado al teléfono pidiendo el apoyo de los parlamentarios es complejo”.
-En el 2009 el fenómeno y la novedad fue Marco Enríquez-Ominami, ¿ahora siente que es Franco Parisi?
“ No, siento que la novedad será la votación de Michelle Bachelet (risas)”.
GOBIERNO A LA BAJA
-El respaldo alto a Bachelet es por el fenómeno político o porque en su candidatura ayudaron los sucesivos cambios de candidatos en la derecha?
“A ver, son dos cosas en verdad, nunca habíamos tenido un Presidente con niveles tan bajos de aprobación y con esos niveles tan bajos es difícil”.
-Pero el discurso de la derecha es que las encuestas no lo han acompañado, pero que el gobierno ha sido altamente exitoso…
“Los gobiernos exitosos son los que son numero uno en la región, es lo que fue con los 20 años de la Concertación. Crecimos más que el resto de los países de América Latina y hoy día no estamos en esa situación. Las cifras de Chile son inferiores a Perú. En este Gobierno del Presidente Piñera (Sebastián), Perú pasó a tener un producto mayor al de Chile. ¿Sabe cuando Chile pasó al Perú?, el ’92 y lo mantuvimos. Este año el Fondo Monetario dijo que Perú tiene un producto mayor a Chile. Entonces, cuando le dicen ‘qué bien lo ha hecho’, relativo, mi amigo, relativo (y eleva el tono de la voz). Todo esto que le acabo de decir, en Chile se publicó chiquitito y era para publicarlo grandecito, no me cabe duda que usted lo publicará grande en el diario El Día (risas)”.
-¿La Concertación y hoy Nueva Mayoría hizo el análisis interno y mea culpa de por qué sufrió la derrota el 2009?
“La derrota tiene muchas explicaciones, pero mea culpa por lo que hemos hecho en el pasado, ¡ni uno!, porque cambiamos Chile y ahora hay que cambiarlo por los próximos 25 años. Ese es el tema central que hay que comprender y es lo que está detrás de esta elección presidencial. Toda elección presidencial es una apuesta de futuro. ‘Usted lo hizo muy bien, construyó el puente , el camino, el embalse Puclaro, lo que usted quiera, su obligación no más, si para eso era ministro de Obras Públicas’, pero cuando van a votar por Presidente, no miran historias hacia atrás, miran el futuro. Claro, vamos a elegir una presidenta por cuatro años, pero hay que tener una mirada para los próximos 25, eso es lo esencial. Qué tipo de sociedad vamos a construir”.
SIN DRAMAS CON EL PC
-¿Se ha demonizado la inclusión del Partido Comunista en la Nueva Mayoría?, porque se insiste en que gobernará con un pie en La Moneda y el otro en la calle?
“Bueno, creo que todos los partidos gobiernan con un pie en La Moneda y con otro pie en la calle, porque si no tienen contacto con la calle, no sé cómo pueden gobernar bien. Entonces, son frases que las hemos escuchado mucho ya, entonces da no sé qué seguirlas escuchando”.
-Sin embargo, de llegar a La Moneda a Bachelet le será complicado entenderse con el PC y el resto de las colectividades...
“Y qué decían en 1990, que cómo nos íbamos a entender socialistas, pepedés, democratacristianos y radicales, no, pues, mire, lo que aquí hay es la necesidad de ampliarse tanto lo que sea posible con un programa común. Se dio cuenta que había un programa común en el tema educacional, que incluía al PC desde mucho antes , para enfrentar al Gobierno del Presidente Piñera. Entonces, es algo natural lo que se está haciendo y que obedece a nuevas demandas que tenemos por delante”.
-Sin embargo, se insiste en que la Concertación no hubiese tenido posibilidades de retornar al Gobierno si no hubiese estado Bachelet, porque no tenía programa ni candidato…
“No creo eso, en la historia no tienen mucha importancia. Qué hubiera pasado si Napoleón gana en Waterloo, no importa, verdad, no ocurrió. Existe Michelle y si no hubiese existido, hubiera habido otro liderazgo en la Concertación, no le quepa la menor duda”.
-Pero, ¿otro candidato para unir tan fuerte como lo hizo ella?
“No me cabe la menor duda, porque las demandas del país requieren de esa unidad amplia, no ve que en el Parlamento ya existía un trabajo de los partidos de la Concertación con los del Partido Comunista, que pudieron ingresar al Parlamento por un entendimiento con la Concertación, porque el sistema electoral jamás lo hubiera permitido”.
-Usted habla del futuro, se sostiene que el Presidente Piñera estaría pensando en el 2017 para llegar a La Moneda nuevamente, ¿es grande el desafío de la Nueva Mayoría de no ser también un paréntesis de cuatro años si logra el triunfo?
“Mire, creo que no se gobierna pensando en esas cosas pequeñas, se gobierna pensando en el país. No sí el candidato A o Z va a volver o no, no se puede actuar así. La política es para pensar en grande y no en chico. Ahora, me parece totalmente legítimo que el Presidente actual piense que debe volver, esa es una decisión de él”.
-Cuando usted vuelve a la zona no está iniciado el túnel, no está el aeropuerto de Tongoy, ¿cree que han existido malas decisiones?
“Creo que ha sido muy lamentable porque es lógico pensar que las definiciones son de largo plazo. El tema de las obras públicas es un tema de largo plazo. Chile fue grande en el siglo XIX porque un presidente Manuel Montt dijo vamos a hacer el ferrocarril al sur y lo dejó en San Bernardo. Con Manuel Balmaceda se hizo el viaducto del Malleco y se terminó en 1915 y se llegó a Puerto Montt, pero en esos más de 50 años hubo una guerra con España, Perú y Bolivia, una guerra civil como la de 1891, pero el ferrocarril seguía al sur. Entonces, aquí que se diga que tengo una idea mejor, siempre el que llega tiene una idea mejor respecto al que está antes, la tendencia humana es pensar que la historia comienza con uno”.
-En ese sentido sigue pensando que se fue injusto con el Transantiago, que fue ampliamente criticado…
“O sea, muchas cosas se pueden mejorar, lo que me queda claro es que había que tomar una definición sobre esos temas. Como que había que tomar una determinación sobre el aeropuerto que hay en La Serena por eso la lógica lo de Tongoy y la sigue teniendo. Y el túnel, bueno, tiene que ver mucho con lo que tenemos al otro lado, pero me parece tan importante avanzar en esa dirección. Ahora, no sigo de cerca cuáles son los temas, pero había toda una negociación con las empresas que estaban cerca y creo que en infraestructura este gobierno quedó al debe, claramente, porque llego acá y las cosas son muy parecidas a las que dejamos nosotros. No le digo la Presidenta Bachelet (Michelle). La doble vía que hicimos, recién ahora sigue para el norte”.
-Pero el intendente Juan Manuel Fuenzalida aseguró que muchos de los proyectos habían quedado dibujados en una servilleta…
“No estoy en condiciones de decir cómo quedaron los proyectos en el 2010 y no sé qué razones tiene el intendente para decir aquello, pero el Ministerio de Obras Públicas tiene que tener proyectos en carpeta, lo que quiero decir es que eso no justifica decir que vamos a seguir con esto y se acaba lo de Tongoy”.
INVESTIGANDO
•••-¿Cuál sería para usted la explicación si Bachelet llega al Gobierno y la derecha gobernara sólo por cuatro años?
“Que la ciudadanía no quería que siguieran gobernando, mire que simple”.
-Tiene que haber una razón…
“Cuál es la razón, que tienen un Presidente con el 40% de aprobación mi amigo, la letra chica. Pero, no quiero caer en esa descalificación, lo que quiero es pensar el país del futuro”.
-Y para usted ¿cual es el país del futuro?
“Retomar y mantener el nivel de crecimiento, mejor distribución, resolver y tener política energética. Excúseme, el tema de Hidroaysén, al finalizar mi gobierno, estaba en plena discusión y seguimos en discusión. El tema de política energética no puede ser que tengamos la energía más cara de América Latina. Cuántas empresas se están yendo e invierten en Perú por el costo energético, por qué crece más Perú, claro, me dirá que Perú tiene gas y nosotros no, pero, bueno, para eso se tiene que tener una política”.
-En La Higuera se tenía una termoeléctrica aprobada y la bajaron…
“Ah, no sé yo cuáles serían las razones que tendría el Presidente para ello, lo que quiero decir eso es que hay que definir una política energética y no se ha definido y esa será una de las primeras cosas que tendrá que abordar la Presidenta”.
-Pero a ella se le sacó en cara haber aprobado varias termoeléctricas, siendo criticada por los ambientalistas…
“A ver, aquí lo importante no son termoeléctricas, sino que cual es la tecnología que usan esas empresas y cuál será el nivel de emisiones. Esa es la pregunta pertinente. Ahora, claro, un nivel de tecnología competente significa mayor inversión para quien sacará el carbón, pero hoy el país tiene que exigirlo porque en el futuro nuestra principal riqueza es el cobre y nos dirán cuánto emite por tonelada de cobre. Este ya no será un commodity que se transe en el mercado, tendrá distintos precios de acuerdo a la magnitud de las emisiones que tengamos por toneladas de cobre y ahí lo quiero ver qué hará el gobierno de turno, eh”.
“La política es para pensar en grande y no en chico. Ahora, me parece totalmente legítimo que el Presidente actual piense que debe volver, esa es una decisión de él”.fotografía: osvaldo chacón