• Foto El Día
    Foto El Día
  • Foto El Día
    Foto El Día
Crédito fotografía: 
Foto El Día
A pesar de la incertidumbre que existía por el temor a la baja participación, el balance final no fue tan lapidario a nivel nacional, aunque en la región de Coquimbo ambos candidatos lograron el triunfo sólo con el 10 % del total del caudal electoral

Aunque ya lo sabían, había una pequeña esperanza, tanto de los representantes de Chile Vamos como los del Frente Amplio de que en estas elecciones primarias, la baja participación ciudadana no sería el protagonista principal. Pero al parecer tras la implementación del voto voluntario, la alta abstención ha sido un fantasma permanente desde el año 2012 lo que esta vez se repitió. 

Sin embargo, en esta ocasión no sólo fue la crisis de confianza institucional que se vive desde hace varios años, tras la confirmación de malas prácticas entre negocios y política, la que llevó a los ciudadanos a no asistir a emitir su sufragio, sino que también  el partido de Chile contra Alemania por la final de la Copa Confederaciones que se jugaba a las 14:00 horas, era  otro factor predominante para que los chilenos en todo el país y también nuestra región, decidieran dejar su domingo para organizar asados y celebraciones, dejando en segundo plano el ejercer su derecho a sufragio.

Ya  a las 9 de la mañana, casi el 100% de las mesas estaba constituido  y comenzaban a llegar los primeros electores, especialmente adultos mayores. Común era ver el color rojo en las vestimentas de los ciudadanos que se dirigían a los establecimientos escolares, todos con su camiseta de la Roja acompañados de sus hijos con la ilusión del triunfo de Chile.

Y fue precisamente el partido con Alemania lo que llevó a gran parte de los votantes a asistir en masa cerca de las once de la mañana  a sus mesas en toda la región, para poder luego ver la final tranquilamente en sus hogares. Así, se produjeron largas filas y reclamos, porque todos querían ser atendidos rápidamente, incluso varios decidieron marcharse al sentir que la espera se extendía.

Pero a pesar de ellos, sólo el 10,03% de los electores habilitados en la región, que alcanza a los 543.164 votantes, asistió. 

Así con el 100% de las mesas escrutadas (569 mesas) la Región de Coquimbo llevó a 54.504 personas a sufragar. 

Algunos locales tenían preparado su televisor, otros vocales con sus celulares esperaban con ansias cumplir con su deber cívico y ver jugar a la selección chilena, pero tras el partido, el flujo de gente disminuyó drásticamente y ya  a las 18:00 horas se cerraron las mesas.

UN TRIUNFO SEGURO, PERO BAJO LA SOMBRA DE OSSANDÓN

Chile Vamos en la Región de Coquimbo obtuvo 41.989 votos. De ellos, 27.608 fueron para Sebastián Piñera con un 65,89%, seguido con 20,89% obtenido por Manuel José Ossandón y por último Felipe Kast obtuvo el 13,21%.

Cerca de dos horas después de cerrar las mesas y  con un claro triunfo  de Sebastián Piñera como representante de Chile Vamos en las elecciones presidenciales de noviembre, los militantes de Evópoli que apoyaban a Felipe Kast decidieron partir hacia el comando regional del expresidente,  reunidos en el Hotel Costa Real, para reconocer su derrota y manifestar su apoyo a Piñera.

Entre ellos estaba  la concejala de La Serena, Jocelyn Lizana y consejera política de Evopoli quien señaló que era un compromiso de todos los partidos reconocer la derrota y apoyar al ganador, ante cualquier resultado. “Uno debe cuadrarse ante un ganador y este gesto lo esperábamos también si Felipe Kast hubiese ganado. Es lo que corresponde y así son las reglas, porque uno cosa es que nos separen pequeñas diferencias, pero estamos en un bloque y hay que apoyarse, porque el desafío es en noviembre para ganar y que Chile retome el rumbo”.

Por su parte, el presidente de Evopoli, Leonardo Alfaro, agregóque correspondía saludar al oponente y “ponernos a disposición. La gente decidió y  votó por Sebastián Piñera y no nos queda más que unirnos y trabajar en conjunto y ver las propuestas”. 

Felices por el triunfo y lo que ellos consideran una alta participación estaban los integrantes del comando del exmandatario. Contentos porque a nivel nacional superaron el millón de votantes y en la región también cumplieron con el objetivo impuesto a nivel central.

Alejandro Pino, presidente de Renovación Nacional, destacó el trabajo realizado tanto por su partido como por la UDI y agregó que tras el triunfo esperan sumar a Evópoli para el objetivo propuesto de retomar el Gobierno el 2018.

“El compromiso que existía era superar el millón de votos, pero en la Cuarta Región hemos superado la meta que nos han fijado desde Santiago. Es extraordinario para una elección primaria que todavía la gente no la entiende y la gente andaba totalmente perdida,  nos queda mucho que madurar en cuanto a primaria, pero agradezco los resultados”. 

Pino destacó también el gesto de los militantes de Evopoli y señaló que es Kast el recambio que la coalición debe proyectar para el 2022.
Sin embargo, para gran parte de la coalición, aún les queda una duda respecto al  apoyo que obtendrán del díscolo senador  Manuel JoseOssandón y sus seguidores, considerando que obtuvo más de 300 mil votos a nivel nacional.

Dudas que se acentúan cuando el candidato independiente ya había señalado  no sentirse representado por Sebastián Piñera y ayer, tras el triunfo, aun cuando lo felicitó de forma telefónica, agregó a los medios reunidos en su comando que conversará en la semana con el exmandatario para conocer su programa, pero que  no es “dueño de los votos de nadie y soy respetuoso de la gente”,  

Por su parte, Alejandro Pino agrega que los últimos días de campaña de Manuel José Ossandón  se basaron en denostaciones como una fórmula para obtener el triunfo. “Será muy difícil que sea parte del gobierno. Lo deseable en el fairplay que debe existir en política… es momento de ofrecerle el apoyo, si es caballero lo va a hacer, si  no lo hace será mejor que nos olvidemos de él”.

FRENTE AMPLIO SIGUE CRECIENDO

Sólo seis meses lleva el Frente Amplio como coalición y claramente ha ido fortaleciéndose. Esta es su primera prueba de fuego que demuestra que se están convirtiendo en una opción para  quienes no se sienten identificados con las dos grandes coaliciones como son Chile Vamos y la Nueva Mayoría.

En la Región de Coquimbo, el Frente Amplio obtuvo 10.374 votos y de ellos, 7.264 fueron para la periodista Beatriz Sánchez logrando el 70,12%; mientras el sociólogo Alberto Mayol alcanzó 3.100 votos, lo que significa un 29,88%.

Para Andrés Zurita, presidente regional de Revolución Democrática, el triunfo de Sánchez era esperable por varios factores. EL primero de ellos es que la comunicadora es “una muy buena candidata y estamos convencidos de ello. Otra cosa también es el gran trabajo que han realizado nuestros compañeros”. 

Agrega que el objetivo de Revolución Democrática y todo el Frente Amplio es que la ciudadanía vuelva a confiar y derrotar al duopolio político, pero para ellos deben continuar trabajando para generar más y mejores propuestas. 

“Queremos hacer propuestas basadas en lo que la gente plantea. Queremos darle viabilidad, considerando la priorización de la gente, pero poniendo cierto grado de realismo, un ejercicio que plantee cuánto nos costaría realizar esas acciones si queremos ser gobierno equilibrado. Las cosas no se hacen de la noche a la mañana, sino que requiere una construcción y  a eso apelamos, a una construcción colectiva”, señaló Zurita.

Jorge Godoy, de Nueva Democracia, colectividad que apoyaba a Alberto Mayol, señala que el triunfo de Beatriz Sánchez ya lo arrojaban las encuestas. Ahora esperan sumarse a la campaña de la periodista y fortalecer su programa, con derechos sociales y con contenidos que ya se han ido tomando.

Agrega que como coalición aún falta mucho por madurar y trabajar en la coalición para sentirse ganadores. Esto porque en la Región de Coquimbo existen 9.228 militantes de los diversos partidos del Frente Amplio y los resultados arrojan que sólo cerca de mil militantes independientes  prefirieron a la coalición como alternativa. Aun así, destaca que en poco tiempo de campaña hayan logrado encantar a los electores. 

“Es  primera vez que el Frente Amplio participa de unas primarias y se presenta como bloque alternativo al duopolio. Teníamos la vara más alta y no buscaremos excusas,  pero nos indica que debemos fortalecer más los lazos con la ciudadanía y crear trabajo territorial. Esta es una guagua, un bebé de seis meses y esperamos que siga creciendo y desarrollando musculaturapolítica y el día de mañana podamos plantearnos con una propuesta más concreta y con aspectos técnicos y defactibilidad económica”, concluye Godoy.

Así este domingo, en medio de la fiesta deportiva, se vivió un nuevo ejercicio democrático, que muchos no lograron entender y en la que la gran mayoría decidió no participar.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X