• El énfasis ha estado puesto en el tema de la seguridad ciudadana, señala la gobernadora, Daniela Norambuena.
Crédito fotografía: 
Cedida
Se ha logrado una reducción significativa de porcentaje de victimización. Anuncia que se ejecutarán nuevos proyectos de infraestructura policial.

La experiencia adquirida por la gobernadora provincial de  Elqui, Daniela Norambuena Borgheresi, en el anterior período del presidente Sebastián Piñera, le ha sido valiosa en el desempeño de estas nuevas funciones.

Anteriormente fue seremi de Agricultura y, por lo mismo, tiene una amplia visión de la realidad, tanto de la provincia de Elqui como el resto de la región.

“Estoy muy contenta de haber asumido este cargo, después de diez meses, trabajando por el desarrollo de la provincia del Elqui y por el hecho que el Presidente de la República confíe en una mujer. Una se siente orgullosa y estamos tratando de buscar estos equilibrios de género porque hoy las mujeres nos hemos ido ganando espacio en el servicio público, en la política. Eso habla de un cambio de sociedad y, en mi caso, es un orgullo como mujer representar la Presidente de la República y, además, me siento contenta de poder aplicar este programa con grandes desafíos es el desarrollo de la provincia”.

¿Cuáles han sido las prioridades en la gestión?

“He trabajado, principalmente, en el tema de seguridad pública, lo que es prioritario y que tiene que ver con la indicación presidencial porque tenemos un enorme desafío como gobierno de devolverle la tranquilidad a los chilenos y a las chilenas. Esa es la inquietud ciudadana y que se reflejó en la encuesta que realizó el diario El Día hace poco tiempo atrás en que una de las mayores preocupaciones a nivel provincial y regional era precisamente la seguridad”.

¿Cuáles son esas acciones para enfrentar la problemática delictual?

“Hay más de un centenar de acuerdos a nivel nacional que tienen relación con la temática y uno de ellos es la modernización de las policías, lo  referente a normativas ante el cibercrimen, en aumento cada día, y el plan estratégico con Carabineros que es el Sistema Táctico Operativo Policial. Esto en conjunto con la intendencia y gobernaciones para ir conociendo donde se concentran los delitos, cuales son los de mayor connotación social y las estrategias que se abordan para enfrentar esta realidad y disminuir los delitos en nuestra región”.

¿Se han conseguido resultados?

“Cuando estuvimos en el primer gobierno del Presidente Piñera nos fuimos casi con un 20% de victimización y cuando volvimos nos encontramos que había aumentado en un 25%. Nuestro principal desafío es bajar ese porcentaje y lo hemos ido logrando ya que hay una disminución importante con un 8.4% en la provincia del Elqui.

“Eso quiere decir que hoy día las estrategias que estamos abordando están disminuyendo los delitos, sobre todo los de connotación social, aquellos, por ejemplo, como robo con intimidación y que son los más complejos, robo en lugares habitados que es lo que nos preocupa y es lo que queremos evitar para que nuestras familias se sientan seguras”

En ese escenario, reconoce la autoridad provincial, está el trabajo con Carabineros, mediante servicios especiales con un número importante de funcionarios y en servicio extraordinario, fuera de sus labores habituales, focalizado en lugares donde hay una mayor concentración de los delitos.

“Durante el 2018 se realizaron 120 horas-hombre con un resultado de más de 550 detenidos. Estamos trabajando en eso y seguiremos en este 2019, al igual que la coordinación que tenemos, en similar actividad con la Policía de Investigaciones y hemos sumado, con muy buena disposición, a la Fiscalía, lo cual nos ha permitido desbaratar 44 bandas que operaban en la región”.

A lo anterior se agrega el trabajo con los municipios y para ello se han establecido, en cada comuna, los Consejos de Seguridad Pública Municipal que sesionan una vez al mes y junto con las autoridades de gobierno se recogen las inquietudes de los vecinos y, a través de la Subsecretaría de la Prevención del Delito, se gestionan los recursos para abordar los planes de apoyo a las organizaciones sociales.

¿Hay trabajo coordinado con los municipios?

“Efectivamente, se fortalece la actividad de las municipalidades con elementos de respaldo a la tarea como los drones, casetas de seguridad pública y automóviles que son similares a los de Carabineros, con la diferencia que tienen el logo municipal, entre otros elementos, y que han demandado una inversión por sobre los 500 millones de pesos en la provincia.

“De forma paralela se cuenta con los fondos del Gobierno Regional destinados a la seguridad pública y que son concursables para promover el autocuidado y se trabaja con las organizaciones sociales en el tema de las alarmas comunitarias, de prevención  y todo lo que es incorporación de tecnología para prevenir los delitos”.

MAYOR DEMANDA 

“Los requerimientos, debido al crecimiento poblacional, son cada vez mayores, en especial en la conurbación Coquimbo-La Serena, señala la gobernadora por lo que se ha hecho un uso adecuado de los recursos disponibles en Carabineros y la Policía de Investigaciones, por lo que, con el mismo personal, resulta difícil llegar a todos los sectores.

“Por ese motivo es que se ha implementado el programa extraordinario de la policía uniformada en lugares tales como el oriente de Coquimbo, como Punta Mira y El Sauce en la población Sindempart. Lo mismo sucede en el sector oriente de La Serena con El Milagro, donde se está gestionando la instalación de un retén y para lo cual deben realizarse los estudios necesarios.

“De igual manera, en Coquimbo, con esto de la implementación de la doble vía hacia Ovalle vamos a buscar el terreno para instalar, y lo más probable es que sea en El Peñón, una tenencia mixta. Ya está el proyecto y lo que se busca es lograr el financiamiento y cubrir la zona completa de Pan de Azúcar”.

Lo de mixto significa que se atenderá la labor preventiva en la población y lo referente al control vehicular en carretera.

8.4% Ha disminuido el porcentaje de victimización en la provincia¿En qué otras acciones se trabaja a nivel provincial?

“Estamos abocados, además, al tema de la inclusión. Nosotros, desde la Gobernación, hemos abordado, fundamentalmente, el proyectar que la inclusión no es tema tabú y que debe estar en la mesa de análisis por lo que estamos apoyando a algunas fundaciones como la existente en La Serena, SER,  y que se ubica en Gabriel González Videla casi con Las Higueras. Tienen una casa que arriendan y en sus talleres se acoge a niños con alguna discapacidad y que después de trascurrido un tiempo, hasta los 23 años, ellos pueden estar en un colegio especial y, después, finalmente, no hay donde tenerlos.

“En esos talleres se hace reciclaje, manualidades, aros, pulseras, cosas maravillosas y nos hemos vinculados, para tener un punto de venta, con el mall de Coquimbo, con lo que generamos una estrategia de ventas para que ellos puedan tener ingresos para su familia y cognitivamente puedan seguir desarrollándose.

“También apoyamos a una institución que atiende a niños y niñas con problemas de síndrome de Down, colaborando con distintos programas y también se tiene un punto de venta en supermercado Unimarc porque ellos elaboraron mermeladas muy especiales.

“Más que pretender y esperar una ley, nosotros tenemos que hacer gestiones. Y en ese sentido no nos hemos quedado atrás para poner en la mesa que todos los niños y niñas, en general toda persona con alguna condición diferente, tiene las mismas posibilidades que cualquiera otra”.

Corresponde también a la Gobernación el tema de Extranjería ¿Cuál es la realidad?

“Ese es otro punto importante lo referente al Departamento de Extranjería y Migración donde se realiza todo el proceso correspondiente a las diferentes visas, tanto de residencia, que son las de trabajo, de profesionales o algunas visas temporales que estamos entregando. También este es un fuerte desafío ya que cuando llegamos a la Gobernación podía ver todos los días a más de 150 personas instaladas, esperando.

“Lo primero que asumimos como eliminamos estas filas y hacemos más eficiente la atención y logramos sacar adelante la tarea con la colaboración de los funcionarios ya que se eliminaron las listas de espera, fuera de las dependencias, y que se pernoctara porque la gente llegaba a las 3 de la madrugada para hacer fila.

“Logramos obtener además, por gestiones en el nivel central, de una traductora, de origen haitiano, lo que nos facilita vincularnos mucho mejor con todas las personas de esa nacionalidad”

El propósito, finalmente, es seguir en la tarea destinada a dar impulso al desarrollo de la provincia, reconoce, y por ello enfatiza en que la labor realizada ha sido positiva.

Fono denuncia seguro

Hay un número importante de personas que no realizan denuncias por diversos motivos, ya sea por miedo, en muchas de las situaciones, ya sea por el círculo vicioso que existe entre el delito, las drogas y el alcohol. Por lo general en algunos sectores poblacionales los delincuentes son conocidos por los vecinos y temen que puedan ser víctimas si realizan alguna denuncia a la policía.

Con este motivo se creó un fono denuncia seguro en que la persona no da su identidad, lo hace en forma anónima. Es el 6004000404

 

Perfil humano

Daniela Norambuena Borgheresi

Profesión: Ingeniería en Agronomía de la Universidad de La Serena

Reside en Coquimbo, en el sector de Peñuelas, con su pareja, su pequeño hijo Mateo, de 4 años, y su madre que le otorga una valiosa ayuda. Tiene un hermano, abogado, que es su consejero y firme apoyo en la gestión política.

Le gusta el deporte, pero, lamentablemente, la falta de tiempo le ha separado del gimnasio, la bicicleta y el trekking.

Reconoce que es difícil conciliar la labor funcionaria con la hogareña, pero el poco tiempo disponible lo aprovecha al máximo con calidad junto a su familia.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X