• “En esta campaña presidencial es fundamental poner el acento en programas que se cumplan con cifras bien estudiadas para después no hacer promesas que quedan en el aire”, dijo el exsecretario de Estado.
El exsecretario de Estado respaldó la decisión del intendente, Claudio Ibáñez, sobre el rechazo al proyecto Dominga asegurando que la máxima autoridad regional es “una persona seria, honrada y esto no hay que transformarlo en un debate ideológico”.

Desde Francia, el exministro de Estado, Sergio Bitar, habló con radio Mistral (95.1) para entregar públicamente su apoyo a la decisión del intendente de rechazar el proyecto minera Dominga asegurando que fue una decisión muy difícil pero que está en línea con los principios donde se deben estudiar bien una iniciativa sobre todo cuando el impacto medio ambiental está en juego.

“Las condiciones políticas y medio ambientales, no estaban para inclinarse se tienen que tomar los resguardos, revisar las condiciones que se hicieron, que la misma empresa tome en cuenta que se dijo y que observaciones hay. Todavía hay tiempo para corregir, pero creo que hizo bien el intendente”, indicó Bitar.

-¿Cree que al rechazar un proyecto como Dominga se coloca en riesgo la institucionalidad?

“Muchas veces en Chile se ha visto la discusión sobre este tema, , uno cree que tiene que estar siempre sometiéndose al dictado de alguna inversión para marcar el ritmo de un país, yo creo que tenemos que tener una mirada más integral, ese fenómeno del debate sobre el medio ambiente y desarrollo es súper profundo en el mundo.

La cosa se está complicando en todas partes y sobre todo con el cambio climático la desaparición de la diversidad, por lo tanto esta pelea entre inversión y medio ambiente ustedes las van a ver en bastante más tiempo.

Si ahora la crisis del agua presente en la región crece aún más habrá una preocupación mayor de cómo hacemos para cuidar el agua y tener una nueva norma constitucional del agua.

Sobre el tema da la institucionalidad, uno puede estar de acuerdo o en desacuerdo de la comisión y el intendente dirimiendo pero lo que está claro es que aquí se siguieron todos los procedimientos legales.

Aquí se ha seguido estrictamente los procedimientos y hubo distintos puntos de vista que son atendibles ahora debemos buscar las formas de hacer las inversiones pero debemos ser súper estrictos en las condiciones que Chile necesita para cuidar su naturaleza.

Si yo hubiera estado en el lugar del intendente, yo hubiera tomado la misma decisión que él porque es una persona seria y honrada pero esto no hay que transformarlo en un debate ideológico. Tenemos que ir buscando el equilibrio”.

-Descarta presiones, porque aquí se dice que los seremis tenían una postura más propositiva de aprobar Dominga y cambiaron a última hora por presiones desde el ministerio del Interior como lo denunció el diputado de la zona, Matías Walker…

“Leí lo que dijo Matías y también lo de Guido Giradi, pero yo creo que es sobre simplificar las cosas porque la CONAF tuvo un punto de vista distinto, la gente de pesca tuvo un problema por los efectos marinos que podría tener.

Son debates que están en medio de la discusión yo no creo que aquí estemos hablando solamente de temas de presiones creo que hay que reflexionar más y acusarse menos”.

-El senador PPD, Guido Girardi, también señaló que si se aprobaba el proyecto él se iba del gobierno ¿usted cree que esa es una amenaza destemplada?

“Yo no soy partidario de ese tipo de amenazas, no me gustan los amenazas, uno puede tener una posición pero no puede llegar al extremo de decir voy a votar en contra pero lo que significa estar fuera del gobierno que,  ¿va a votar por Piñera?, ¿va a votar en contra de los proyectos de educación pública que están en el congreso? no, él puede hacer ver su voz pero que no necesita de este tipo de amenazas.

Entiendo que hay personas como el que tienen una visión del medio ambiente que quizás está más adelantado que otros pero no lo tomaría por el lado de amenazas, nadie le hará caso a amenazas y menos cuando un gobierno está terminando, si le queda poco”.

¿Habló con el intendente, Claudio Ibáñez, por haber trabajado con él, para entregarle su apoyo y respaldo sobre este tema?

“Le mandé un whatsapp diciéndole que he leído toda la discusión y te quiero decir y mencionar que confió en tu criterio y que tomaste una decisión muy difícil pero una decisión que está en línea con los principios que debemos estudiar bien los proyectos especialmente cuidando el impacto medio ambiental.

Si usted está en esa situación tiene que cuidar que las cosas se hagan en una mayoría amplia, si tiene un empate yo francamente prefiero, en este cuadro y situación compleja, darme un tiempo más y que se hagan las correcciones correctas, por cierto que queremos desarrollo y empleo pero sin destruir glaciares, reservas naturales y las tecnologías de hoy permiten lograr mejor las cosas”. 

Frustraciones concretas 

Cuando  el gobierno de Sebasti´n Piñera bajó el aeropuerto en Tongoy    usted señaló que si volvían a La Moneda una de las primeras cosas que se iban a concretar  sería el aeropuerto de Tongoy, in embargo eso no se concretó, ¿lamenta el no cumplimiento de la promesa?

“Lamento, porque cuando se tomó la decisión lo estudiamos bastante y queríamos que la Región de Coquimbo no quedara con un aeropuerto pequeño cuando la expansión es enorme, y si queremos también que sea una zona turística nos parecía muy fundamental. Además, en las conversaciones con las fuerzas aéreas veíamos que la experiencia del terremoto del 2010 nos obligaba a tener un aeropuerto de remplazo al de Santiago cerca de la zona central y no como ocurrió entonces en Antofagasta o menos tener que irse a la zona de Mendoza, o sea hubo un conjunto de datos que nos llevó a que el congreso aprobara la expropiación de los terrenos para que pudiéramos tener un espacio amplio, sé que habían muchas dificultades de distinto tipo”.

-Hace un tiempo también hubo mucha inquietud respeto a porqué la concesión de Vallenar-La Serena y de Coquimbo- Los Vilos nunca integró el tramo más complejo que es entre La Serena y Coquimbo, ¿usted cree que faltó visión a futuro?

“Ahí hay dos temas porque en general la política de concesiones se aplican normalmente para autopistas interurbanas y entonces eso te permite poner dinero de los privados para realizar y complementar las obras públicas y liberar recursos del estado para colocarlos en las zonas más alejadas, más distantes, en generar mayor igualdad y mejores condiciones para los sectores más aislados y así tener más equilibrio territorial y social.

Ese proyecto se pensó en tren, se ha pensado en altura, en una ampliación de autopista, con paso bajo nivel y entiendo que el ministro de Transportes, que acaba de renunciar, me dijo que eso estaba bastante avanzado ya.

Creo que el tema, tanto el aeropuerto como la comunicación ahí, es un fenómeno más general que nos está ocurriendo y es un cierto rezago de todo el país, creo que en esta campaña presidencial es fundamental poner el acento en programas que se cumplan con cifras bien estudiadas para después no hacer promesas que quedan en el aire y equipos de gente capaces de hacerlo, la infraestructura es fundamental nosotros estamos avanzados pero  tenemos que apurar el tranco.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X