Crédito fotografía: 
Archivo El Día
El periodo del 2000-2009 estuvo marcado por un hito fundamental, que fue la puesta en marcha de Minera Los Pelambres, que pese a todos los bemoles, sin duda fue determinante en las cifras de la economía regional, influyendo de manera considerable en el Producto Interno Bruto (PIB) local.

Un verdadero despertar en materia económica fue el que vivió la región de Coquimbo durante esta década, de la mano de la puesta en marcha de proyectos mineros que sin duda aportaron al crecimiento y que de paso trajeron consigo la movilidad en otro tipo de actividades, como la construcción y el comercio, a través del desarrollo del retail. 

Uno de los hechos fundamentales lo marcó la puesta en marcha de minera Los Pelambres, en abril de 2000  donde estuvo presente el propio jerarca, Andrónico Luksic Abaroa en la provincia de Choapa. El proyecto pasó a formar parte importante del Producto Interno Bruto (PIB) local.

Luis Moncayo, ex seremi de Gobierno desde 1990 hasta el 2001, señala que la década estuvo marcada por tres hechos cruciales. “El primero tiene que ver con que el país logró mantener tasas de crecimiento  económico bastante significativas para el contexto de  América del Sur y que se tradujo en un cambio radical de la calidad de vida de la población. Tener acceso a bienes y servicios, el mejoramiento del quehacer adquisitivo”, precisa. 

Como segundo hito, Moncayo destaca que este periodo se caracterizó por el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura “que dichas tasas de crecimiento exigían inversiones en infraestructura. Inversión en infraestructura vial, de riego y producción de energía y diría que esa década se caracterizó por proyectos de gran envergadura. Uno podrá estar en acuerdo o desacuerdo del modelo de negocios de esos proyectos y que el Estado hubiese invertido más y no tanto el modelo de concesiones, ese es un tema opinable. Lo concreto es que esta década que estamos analizando muestra evidencias de una modernización  en infraestructura aéreo portuaria, de obras viales, de riego que no tuvo precedente en la segunda mitad del siglo pasado, ese es otro hito destacable”, precisa.

Ejemplo de este desarrollo lo constituye la consolidación de importantes obras viales como la construcción del Eje Amunategui, el puente Vicente Zorrilla y el paso sobre nivel en La Cantera. Además, del paso Cuatro Esquinas. También durante este periodo se anunció la concreción de la doble vía La Serena-Vallenar y la Ruta D-43, que uniría a Coquimbo con la ciudad de Ovalle.  

El ex intendente Ricardo Cifuentes Lillo igualmente vivió a fondo la mitad de esta  década. “Fue una década potente para la región en general, porque logramos instalar la política hídrica. La empezó Renán Fuentealba al inicio de los ‘90  con mucha energía y  se transformó en una política de Estado”, puntualiza.

Igualmente recuerda como clave que el 2008 las presidentas de Chile y Argentina Michelle Bachelet y Cristina Fernández firmaran “el acuerdo que hoy día permite licitar  el túnel de Agua Negra, ahí se amarró el túnel y se verá en los próximos años”, profundiza.

Cifuentes igualmente considera importante la transformación energética de  la Región de Coquimbo y sobre todo la inauguración del primer parque eólico en el 2007. “Hasta esa fecha nuestra región siempre fue dependiente de laenergía, pero hoy día gracias a esa política instalada en el 2000 se desarrolla todo el empuje energético de los parques eólicos que hoy son entre 11 o 12 y además también está lo fotovoltaico”, sintetiza, el hoy subsecretario de Desarrollo Regional.

De la misma forma valoró el  desarrollo de la infraestructura carretera y sobre todo la Doble Vía La Serena-Los Vilos. Además, resalta que de la década del 2000, “es  el slogan de la Región Estrella. En marzo de 2006 llegaban 500 mil turistas al año  y nuestra meta era terminar en el 2010  con un millón de turistas y lo logramos y de ahí no ha parado de crecer. Esta es una industria que le ha cambiado el rostro a la Región y que fuera conocida la zona de los cielos y se transformó en un concepto positivo y esa es una imagen potente”

En materia hídrica, en tanto, destaca la inauguración del embalse Corrales y, pese a los problemas, la construcción del embalse El Bato. Asimismo, se comenzaba a utilizar el agua embalsada para la generación de energía hidroeléctrica, siendo Puclaro el que destacó en esta materia. 

El tercer hito a juicio de Moncayo, “es que esta década demuestra todavía la calidad de las políticas públicas. El buen diseño  también fue una característica. Lo menciono porque si uno mira la realidad actual, constatará con evidencia empírica que la calidad de las políticas públicas no es la misma de la década del 2000 al 2010. Es un hito porque se demostró que en el país existían técnicos y políticos que tenían el liderazgo para hacer políticas públicas y hoy  día ha existido  un deterioro”.

Serían estas políticas las que permitirían además el despertar de la región de Coquimbo en materia de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) y que la han llevado a convertirse a la fecha en la zona con más desarrollo en esta materia a nivel país. En este periodo se inauguró el primero de los 11 parques eólicos que existen en la actualidad, que fue Canela. Luego en el 2009 haría lo propio Monte Redondo. 

El crecimiento económico también estuvo dado por la proliferación de la inversión del retail. Resalta en este sentido la construcción de tiendas como Ripley, La Polar, Homecenter, Jumbo-Easy y la proliferación, cada vez más marcada, de recinto de supermercados en los mismos barrios. Un ejemplo de ello fue la construcción de dos de ellos, Santa Isabel y Deca, al ingreso de Las Compañías. 

De igual forma esta década se vio marcada por la expansión a nivel nacional de empresas locales como Rendic, quien tras una asociación con Saieh logró posicionarse como uno de los principales actores del mercado supermercadista, abarcando el 10% del total país. 

En forma paralela, eso sí, se daba la caída de una de las industrias más características de la región, Bridgestone Firestone, que el 2004 anunció su cierre definitivo para el 2006 y que generó un gran revuelo, pues dejó cesantes a más de 400 trabajadores. 

EL DESPEGUE DE UN GIGANTE
El inicio de la década estuvo marcado 2000 por la llegada del gigante minero: Los Pelambres. En abril y con una inversión inicial estimada de $1.360 millones se puso en marcha en la comuna de Salamanca este yacimiento considerado el cuarto más importante del país y que explotaría cobre fino y molibdeno en una mina a rajo abierto cuya capacidad de tratamiento ascendía a 85 mil toneladas métricas diarias de mineral enviado a planta. En Punta Chungo, en Los Vilos, se levantó además un terminal marítimo.

Pero ya desde sus inicios tuvo problemas con la comunidad de Caimanes, quienes se opusieron a que la empresa construyera 2 tranques de relaves en el sector, alegando que se afectaría parte del agua que se extrae para su consumo. La empresa se defendía diciendo que el emplazamiento se estudió arduamente y que es viable ambientalmente. 

A finales de la década la tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago estableció que el tranque de relaves El Mauro significaba un daño a los derechos de aprovechamiento de agua para los habitantes de Caimanes y un peligro de eventual contaminación. El recurso fue  interpuesto por organizaciones comunitarias del valle del Pupío, comuna de Los Vilos, en contra de la Dirección General de Aguas, por la resolución otorgada en noviembre de 2005, que autorizó la construcción del tranque.

Las obras llevaban un 45% de avance y había sido aprobado el 2004. Hubo manifestaciones a favor e incluso el alcalde Gerardo Rojas viajó a Santiago y Valparaíso para dar a conocer su preocupación por el fallo.

Pero el 13 de diciembre Los Pelambres logró revertir la decisión de la Corte de Apelaciones que  luego pasó a la Corte Suprema. En diciembre de 2008, Los Pelambres informó que las obras del tranque de relave se encontraban 100% terminadas luego de 3 años de construcción y una inversión cercana a los 600 millones de dólares. La obra permitiría la materialización de la fase Final del proyecto Integral de Desarrollo, lo que significaba invertir 1.000 millones de dólares para aumentar la capacidad de tratamiento de 133.000 a 175.000 toneladas diarias procesadas.

EL APORTE DEL CASINO 
En el ámbito del entretenimiento, también se dio la renovación del casino de la ciudad puerto y comenzó a levantarse lo que hoy conocemos como Enjoy Coquimbo, que ya no solo se centra en establecer una sala de juegos, sino que agrega el negocio hotelero, con el primer recinto 5 estrellas con el que contaría la región. 

Pero este periodo también marcó todo un despertar en materia social. Las movilizaciones fueron el canal que encontraron los pobladores por un lado para exigir mayor desarrollo y medidas contra el desempleo, pero también para dar a conocer su molestia por los daños ambientales que los proyectos podrían provocar. 

Además, durante este periodo se dieron las gestiones para dos iniciativas que, pese a que aún no han sido concretadas, han pasado a formar parte de las obras “emblemáticas” de la región. 

DESPEGUE DE TONGOY

En paralelo se anunció la construcción del aeropuerto de Tongoy, proyecto que ha generado suspicacias, sobre todo porque desde La Serena rechazan un posible cierre de La Florida. De hecho, el 2010 y a pocos meses de haber iniciado el gobierno de Sebastián Piñera, se descartó su concreción y, por el contrario, se volvió a licitar la concesión de la terminal serenense por otros 8 años. 

De ahí en adelante se pensó que Tongoy ya no vería la luz, sin embargo, el actual gobierno ha anunciado que retomará la iniciativa y que se espera concretar en los próximos años.

Por otra parte, se avanzó también en las tratativas por el túnel de Agua Negra, obra de infraestructura que busca concretar a la región de Coquimbo con la provincia de San Juan, Argentina. 

Pese a que en principio se vio como una idea lejana de concretar, gracias a los avances en las gestiones que se produjeron sobre todo el 2009, con el denominado “abrazo de Maipú” entre las entonces Presidentas Michelle Bachelet y Cristina Fernández, hoy está cada vez más cercano. A la postre este hecho resultaría fundamental.

De hecho, se espera que en los próximos meses se anuncie su licitación que ya cuenta con el financiamiento del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), quien se comprometió a aportar los $1.500 millones de dólares que se requieren para estos fines. 

APORTE BENDITO
En mayo del 2000, en Coquimbo se produjo la puesta en marcha de la primera parte de la Cruz del Tercer Milenio, que a la postre se convertiría en uno de los símbolos urbanos y religiosos más representativos de la ciudad puerto. En la apertura estuvo presente el Presidente de la República, Ricardo Lagos. La inauguración no solo significó entregar a la comunidad de Coquimbo un ícono del cristianismo, sino que el triunfo de una iniciativa que para muchos parecía irrealizable. Incluso fue bendecida hasta por el Papa Juan Pablo II.

Mientras la comunidad regional se maravillaba con el símbolo religioso en julio de 2000 y tras una polémica por las expropiaciones, se iniciaron los trabajos del Eje Amunategui en La Serena que permitiría un tránsito más fluido al conectar con la Ruta 5. La obra tuvo un costo de 1.500 millones de pesos para una extensión de 1,5 kilómetros.

NUEVO EMBALSE

Pero, en paralelo  se seguía potenciando el tema hídrico y la seguridad en riego. Esto se concretó con con la  inauguración del embalse Corrales, en la provincia de Choapa. Con una inversión de 50 millones de dólares,  la obra aseguraba una irrigación en un 85%, cubriendo 10.092 hectáreas. Su capacidad es de 50 millones de metros cúbicos. La infraestructura era un anhelo de los lugareños, quienes esperaron 70 años para que se hiciera realidad. Las familias cuyos terrenos fueron inundados, se trasladaron al sector El Arrayán, con un total de 36 viviendas, cada una con una parcela de 5 mil metros cuadrados. 

EFERVESENCIA SOCIAL
La década igualmente fue marcada por una creciente  efervesencia social ante una aguda crisis económica que se comenzó a incubar en la Región de Coquimbo. Illapel fue una de las principales. La comuna de Choapa vivía una realidad dramática con una cesantía que superaba el 15%. Por esta razón, pobladores y fuerzas vivas embanderaron la ciudad en protesta frente a este escenario, apoyados por el alcalde socialistas Luis Lemus (hoy diputado), lo que se interpretó como un desaire al entonces presidente Ricardo Lagos. 

El tema inquietó al gobierno que  en voz del ministro del Interior, José Miguel Insulza, anunció un conjunto de medidas de excepción para paliar la crisis. Entre estas se contaban 650 puestos de trabajo, la incorporación del municipio al programa de financiamiento del Banco Mundial y la clasificación de la misma como comuna rural pobre. 

La crisis del 2002 llevó a que el país cayera en el pesimismo y oscuro panorama. Es por ello que instituciones como  Archi  crearon  una campaña para subir el ánimo  de los chilenos. Se denominó ‘piensa positivo’ acompañado con un pegajoso jingle, que también fue mostrado en televisión. 

El 2009 uno de los duros conflictos entre trabajadores y empresas fue el  que se vivió con la minera Tambillos  y que mantuvo en la primera línea  al empresario y ex candidato presidencial Francisco Javier Errázuriz. La controversia partió con una huelga legal de 103 trabajadores quienes rechazaron la baja en las remuneraciones. Errázuriz tras la radicalización del conflicto aseguró que se estaba frente a un movimiento lautarista, izquierdista y mirista.

Aclaró que la planta ha seguido trabajando desde que se declaró la huelga. “La gente  que no producía debía abandonar su trabajo porque no le íbamos a pagar a flojos y lo digo así de claro y lo reitero, porque este gobierno se ha acostumbrado a mantener a un conjunto de flojos que son financiados, mientras se dedica a robar”. Estos duros términos fueron criticados por los trabajadores y también el gobierno. 

Pero, el 2002  el malestar social continuaban. Ese  año las protestas fueron encaradas por los pobladores de Andacollo, que para ese entonces mantenía un 33% de cesantía y un 8% de indigencia.

Los jefes de hogar se tomaron las carreteras, pero también los piques con sus señoras e hijos. Lo que estaban pidiendo era el traspaso de pertenencias ociosas como el rajo “Socorro”, Tres perlas, Natalia y Churrumata de la empresa Dayton.

Hubo críticas a esta empresa por falta de solidaridad y al gobierno por debilidad en lograr un acuerdo. En el 2006 recién la minera Dayton dio una señal de reactivación a la alicaída economía de Andacollo, con la reapertura de esta minera. El objetivo trazado por la compañía era producir en total unas 210 mil onzas de oro durante sus primeros tres años de operación.

Asimismo, a fines de  2006  el panorama de la cesantía se esombreció luego que en  agosto de ese año  ejecutivos de Bridgestone Firestone del Barrio Industrial anunciaron el cierre de sus operaciones a fines de 2006, dejando a 470 empleados cesantes, argumentando como razón las malas condiciones del mercado internacional.

EL GALLITO POR EL AEROPUERTO DE TONGOY

En abril de 2003 el gobierno del Presidente Ricardo Lagos anunció su intención de llevar adelante el proyecto Aeropuerto Internacional de Tongoy, lo que generó una polémica que se extendería por todo el año y mantiene repercusiones, incluso, hasta hoy.

La iniciativa se vio inmersa en diversas polémicas. Una de ellas fue el tema de los terrenos, cuando la entonces senadora, Evelyn Matthei, dijo que le parecía delicado que se pretendiera vender La Florida en 11,6 millones de dólares y paralelamente se pensara adquirir los terrenos para el nuevo terminal en un valor de 450 mil dólares.

Pero lo que más rechazo causó fue que los terrenos en Tongoy se pretendieran comprar en 600 millones de pesos. Matthei argumentaba que el lote 24, donde estaba el proyecto, no estaba inscrito en el conservador de Bienes Raíces de Coquimbo y se preguntaba por qué se pretendía cancelar 600 millones en circunstancias de que el estudio hablaba de la mitad.

Pero la polémica no terminaba ahí. En un matutino en Santiago la senadora señalaba que “es un rumor a voces que las personas que serán beneficiadas con la compra de los terrenos están ligadas a la DC”. Con posterioridad, el intendente Felipe del Río anunció una querella en su contra. 

El 22 de diciembre la Corema aprobó el Estudio de Impacto Ambiental para el aeropuerto en votación unánime. En medio de este proceso, se dieron manifestaciones a favor en Coquimbo y La Serena. Por su parte, el entonces alcalde, Pedro Velásquez, encabezó una manifestación en apoyo al intendente Felipe del Río que reunió a más de 1.000 personas. Ese mismo día, la alcaldesa Adriana Peñafiel desde La Serena hacía lo propio en el salón de concejo de la municipalidad, donde anunció una campaña de defensa de La Florida que se denominaría “Que no te corten las alas”. Incluso realizó una caravana de 53 buses a Santiago donde querían entregar al presidente Lagos una carpeta con 40 mil firmas.

EL AGUA EN MANOS PRIVADAS

En diciembre de 2003  Aguas del Valle tomó el control de la Empresa de Servicios Sanitarios de Coquimbo, Essco. La nueva concesionaria, filial de la empresa Esval S.A, pagó al contado 3.177.000 Unidades de Fomento, iniciando un contrato que tendría una duración de 30 años. Luego la empresa anunció una inversión de 15 millones de dólares entre el 2004 y el 2006 para optimizar el agua potable y el tratamiento de aguas servidas y 4 millones de dólares para tecnología. 

EL TROPIEZO DE EL BATO

Cuando el intendente Renán Fuentealba abandonó el Gobierno el 2001, se había dado el lujo de dejar inaugurado el tranque Puclaro (hoy lleva su nombre), el tranque Corrales y licitado  El Bato, a través del sistema de concesiones. Sin embargo,  la quiebra de la empresa complicó su ejecución  y retardó su construcción. De hecho, sólo pudo ser inaugurado en el gobierno del empresario Sebastián Piñera, pasado el 2010.

Había obtenido la autorización ambiental en el 2000, lo que se dio en medio de una polémica con grupos ambientalistas quienes denunciaron los daños al entorno que provocaría exigiendo la detención de la iniciativa y denunciaron presiones en la votación para su aprobación.  Es por ello que presentaron un recurso de protección en la Corte de Apelaciones, el que fue rechazado en el mes de diciembre.

Pero eso sólo marcaría el inicio de las complicaciones que tendría esta obra hídrica. En julio de 2001 la concesión para su construcción fue adjudicada al consorcio brasileño Mendes Junior y Asociados. Sin embargo, se transformó en uno de los mayores tropiezos gubernamentales de 2004 luego de que esta empresa se declaró insolvente dejando abandonados los trabajos. Recién en septiembre se confirmó el retiro de la concesionaria, lo que llevó a retrasarse al proyecto.

Tras años de postergaciones, el 2007 finalmente se dio inicio a las obras de este embalse, que luego de la quiebra de Mendes Junior sufrió un nuevo traspié, cuando se declaró desierta una nueva licitación. Sin embargo,   el Holding Besalco-Ferrovial-Agromán se adjudicó la licitación, cuya inversión supera los 22 mil millones de pesos. 

Enfrentando el caos vial
En la  década del  2000  una de las materias que más énfasis se le colocó fue a la concreción de obras de infraestructura que modernizaron  a la región de Coquimbo. Se partió con la inauguración de la moderna autopista La Serena-Los Vilos que se inauguró en octubre del 2000 luego de tres años de labor que generó 1.500 empleos directos mes. Se materializó a través del sistema de concesiones y fue liderado por el consorcio Sacyr.

De hecho, en la época el gobierno admitió que  si no hubiese sido por esta vía, hubiera sido imposible concretar una obra de estas características. Se invirtieron más de 250 millones de dólares donde se construyeron 25 enlaces, 13 puentes, 11 pasarelas peatonales, 36 pasos de ganado y maquinaria agrícola y el mantenimiento de 10 puentes existentes.

En el 2006 el turno fue del paso sobre nivel  de Cuatro Esquinas que  estuvo en carpeta durante siete  años. Se caracterizó  por el uso de tecnología de punta y logró descongestionar el auto flujo hacia el sector alto de La Serena y la Ruta 5.

En mayo de 2007 se inauguraron las obras del puente Vicente Zorrilla. El corte de cinta fue efectuado por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet. La obra demandó una inversión de 4.300 millones de pesos y la mandataria destacó que se trataba del “mayor hito en infraestructura urbana realizada en La Serena”.  

En septiembre de 2009 el MOP entregó oficialmente el  paso nivel de La Cantera con la Ruta 5 Norte y tuvo una inversión de 4,5 mil millones de pesos, mientras que en La Serena se concretaron los estacionamientos subterráneos con una inversión de 5 mil millones de pesos. Se sumaron 400 nuevos estacionamientos a los 750 que ya estaban concesionados, ampliando la oferta en un 50%.

SE REVOLUCIONA LA INDUSTRIA DEL PISCO
•••  El inicio de la década fue agitada para la industria  pisquera, de hecho, protagonizaron  una ruidosa protesta frente  a la intendencia regional con quema de parras y en el aeropuerto La Florida.  

En  marzo del 2004 se concreta la alianza CCU-Control dando vida a la Compañía pisquera de Chile. Con ello, el 80% de esta Sociedad Anónima quedaría en propiedad de CCU y el 20% sería de la Cooperativa Control. 

En esa oportunidad Elio Elorza, de Control aseguró que los cooperados mantendrían la cooperativa, que se abrirían a los mercados externos y que el precio de la uva al cual accederían sería el más alto que existía en el mercado. 

El grupo Luksic había estado por años interesado en ingresar a la industria. A mediados de 2003 había creado Pisconor y lanzó al mercado la marca Ruta Norte. 

En el mismo mes Capel vende la viña Francisco de Aguirre a Concha y Toro en 10 mil millones de pesos, pese a que en ese entonces se descartaba que la operación hubiera obedecido a una liquidación de última hora para enfrentar la alianza CCU-Control.

En julio de 2005 decidió también estudiar la posibilidad de una asociación estratégica, siendo canditado para ello la Viña Santa Rita, un gigante francés de licores y la propia Compañía Pisquera de Chile CCU. Sin embargo y contra todo pronóstico, Capel anunció que rechazó incorporar a dicho socio estratégico, por considerar insuficientes las propuestas y anunció que se seguiría operando bajo el mismo modelo. 

 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X