• En La Serena, Coquimbo y Ovalle están convocando a marchar el día viernes por la tarde.
  • ZONA DE DEBATE 1: Carmen Luz De La Prida, vocera de la Agrupación de Mujeres Creándonos: “Aquí creo que el Estado le ha fallado a las mujeres, primero con la tipificación del femicidio, que sólo se aplica cuando hay convivencia, y sabemos que la violencia de género es mucho más amplia”.
  • ZONA DE DEBATE 2: Adriana Muñoz, Senadora por la Región de Coquimbo: “En este proyecto (Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia) se va abarcar todo tipo de violencia contra la mujer, que se ha concentrado sólo en la violencia intrafamiliar, dejando fuera otro tipo de violencia, como las violaciones, lo laboral, el femicidio. En el fondo es agrupar todo para tener una Ley Integral de Género”.
  • ZONA DE DEBATE 3: Ivón Guerra, Seremi SernaMeg Región de Coquimbo: “Estamos trabajando en la autonomía de ellas, para que cada día más mujeres puedan ir ingresando al mundo laboral, porque sabemos que muchas veces a través de esto pueden salir del maldito círculo de la violencia”.
  • ZONA DE DEBATE 4: Daniela Norambuena, Intendenta (S) Región de Coquimbo: “La violencia está ocurriendo incluso en el pololeo, donde también hay un proyecto de ley al respecto. Es por eso que a través de SernaMeg, estamos entregando herramientas, apoyos psicológicos y legales, y protección a las mujeres para que puedan seguir denunciando estos delitos”.
Crédito fotografía: 
Andrea Cantillanes
Previo al Día Internacional de la Mujer, desde el SernaMeg entregaron las cifras que reflejan la desigualdad entre hombres y mujeres respecto al sueldo, que en Chile alcanza el 31,7% y que en la zona asciende cinco puntos más. Pero este es sólo uno de los puntos por los que el viernes, desde distintos colectivos, están convocando a movilizarse, para exigir el fin de la violencia, una educación no sexista y modificaciones legales tendientes a proteger al género femenino.

Fue el año pasado cuando el movimiento estalló con toda su fuerza. Desde el mundo universitario, miles de estudiantes de las distintas casas de estudios, decidieron movilizarse debido a los constantes acosos sexuales que vivían, y que se habían normalizado. Decidieron que era hora de parar.

A esto se sumaron los diferentes casos de abuso sexual que involucraban a connotadas figuras del espectáculo, tanto a nivel mundial como nacional, ratificando que la situación era más grave, pero que se había mantenido oculta, en la mayoría de las oportunidades, por omisión de las propias víctimas.

Ya no podían aguantar más y las mujeres decidieron movilizarse, protagonizando multitudinarias marchas en todo el país, exigiendo sus derechos y reivindicaciones históricas para terminar “con la sociedad patriarcal”.

Hubo avances en relación a visibilizar el problema, sin embargo, según reconocen las propias mujeres movilizadas “queda mucho por hacer”, por lo que no pueden dejar de alzar la voz.

Un 8 de marzo especial

La llegada del Día  Internacional de la Mujer parece la oportunidad perfecta para retomar el movimiento. De hecho, así será y este viernes están organizadas marchas a lo largo de todo el país, incluida La Serena, Coquimbo y Ovalle, al alero de la Coordinadora Feminista 8M, a la que se han sumado otras agrupaciones, como la Colectiva Patiperras, de La Serena, quienes reiteran el llamado a las mujeres a manifestarse, ya que, pese a que “de a poco se va construyendo una conciencia”, la problemática de género sigue estando presente, según recalca la vocera del movimiento, Lía Alvarado.

Aclara que si bien la invitación inicial es a una huelga feminista, se entiende que existen distintas realidades y que la mayoría de las trabajadoras, en el contexto chileno y latinoamericano, no tendrán esta opción. “Yo puedo parar, pero la mayoría de las mujeres no, porque existe una precariedad laboral también, que podemos faltar un día a la semana y ese día generalmente es para cuidar a nuestros hijos. Entonces, lo único que le queda a la mayoría es salir a marchar”, asegura la activista.

Respecto a las críticas que han recibido de parte de algunos sectores, por el hecho de “llamar a huelga”, y también al tenor de las marchas, Alvarado cree que son naturales. “Ningún gobierno, ni derecha ni de izquierda va a estar a favor de las marchas y de los paros, porque eso genera una merma económica. Entonces empiezan a llamar a las mujeres a que no paren, a que no se movilicen, que lo que ellas necesitan es una independencia económica, y esas cosas, pero son estrategias”, aseveró Alvarado.

Las demandas y los avances

Las reivindicaciones por las que luchan las mujeres, son las que  históricamente no se han podido superar y tienen que ver con el cambio cultural, para generar mayor seguridad, erradicar la violencia, los abusos, el acoso, y nivelar la inmensa brecha salarial.

En aquello coincide la vocera de la Agrupación de Mujeres Creándonos, Carmen Luz De La Prida, quien valora la fuerza que está volviendo a tomar el movimiento feminista. “Es necesario mantener las demandas en el tiempo, para que no se olviden y finalmente se legisle”, asevera.

Y en esa línea, precisa que el tema de la violencia viene siendo uno de los principales a solucionar. “Aquí creo que el Estado le ha fallado a las mujeres, primero con la tipificación del femicidio, que sólo se aplica cuando hay convivencia, y sabemos que la violencia de género es mucho más amplia”, asevera.

Claro, hasta el minuto, a nivel país se registran 7 casos, misma cifra que el año pasado a la misma fecha, pero serían más, ya que no se contabilizan las mujeres que han fallecido violentadas en otras circunstancias, como en el pololeo, por ejemplo. “Esto tiene que cambiar, y de manera urgente, porque vemos cada vez más casos”, sostiene.

31,7 por ciento es la brecha que existe a nivel nacional, en promedio.

Más vacíos legales

Y no sólo hay coincidencia en que se debe legislar respecto al femicidio, sino a otro tipo de abusos, como por ejemplo, el que tuvo como víctimas a unas 200 mujeres a lo largo del país, cuyas imágenes fueron divulgadas en el sitio Nido.org, en donde además los usuarios compartían datos privados de la víctimas para acosarlas, e incluso se habló de extorsión, secuestro y violación. En este caso, el ministro de Justicia Hernán Larraín manifestó que se tipificará el delito de divulgación de imágenes privadas, pero aquello en el nuevo Código Penal.

Lo mismo pasa con el acoso callejero, donde pese a que se ha intentado legislar, no se ha podido, según indica la Senadora Adriana Muñoz, “porque siempre topamos al momento de establecer las sanciones”, asegura.

 “En la región en particular, hay muchas jefas de hogar, y los empleos que tienen las jefas de hogar para poder trabajar, no son de alta rentabilidad”, Lía Alvarado, Vocera Agrupación Feminista.

Comisión de la Mujer y Equidad de Género

Pero Muñoz enciende una luz de esperanza y asegura que con la creación el año pasado de la Comisión de la Mujer y la Equidad de Género en el Senado, se le puede dar mayor celeridad a los proyectos relacionados con la calidad de vida de las mujeres. “En esta comisión tenemos muchos proyectos, como la modificación de la Ley de violencia intrafamiliar, la ley de femicidios, la de acoso sexual, las que tenemos que cambiar, porque nos hemos dado cuenta que muchas veces las leyes que hay son ineficaces en sus resultados”, precisó.

Por lo mismo cree que el proyecto de ley de Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que ya fue aprobado en la cámara de diputados traerá prontos beneficios. “En este proyecto se va abarcar todo tipo de violencia contra la mujer, que se ha concentrado sólo en la violencia intrafamiliar, dejando fuera otro tipo de violencia, como las violaciones, lo laboral, el femicidio. En el fondo es agrupar todo para tener una Ley Integral de Género”, explicó la parlamentaria.

Una brecha que impacta

Según cifras de SernaMeg, en el último estudio que tienen respecto a la brecha salarial en la Región de Coquimbo el número asciende a un 36,1%, superando el promedio nacional que se sitúa en un 31,7%.  

Para Carmen De La Prida, de Creándonos, estos números resultan preocupantes y no vislumbra soluciones inmediatas si se continúa con las mismas políticas públicas. “La brecha va directamente relacionada con la valoración que existe del trabajo de la mujer, para esto se requiere un montón de políticas públicas tendientes a equiparar los roles de hombres y mujeres en la sociedad”, precisa.

De La Prida agrega que para dar solución a esto se requiere estudiar el mercado laboral, que es discriminatorio. “Las políticas laborales nos perjudican, porque piensan en las mujeres como madres, dueñas de casa y trabajadoras, por tanto, todas las políticas que están relacionadas con los niños están relacionadas con mujeres, lo que encarece su contratación. Si pensamos en una sociedad donde, por ejemplo, los niños estén a cargo de padres y madres de igual manera, esto sería más justo”, asevera.

Lía Alvarado, por su parte, cree que esta cifra refleja una realidad que en Chile no es nueva, y que empezaría con que las mujeres suelen estudiar carreras menos cotizadas, ya que “la educación sigue siendo sexista”. Y en el caso de tener los mismos estudios, a ellas les cuesta más encontrar trabajo. “Esto se expresa en Chile, y en la región en particular, debido a que hay muchas jefas de hogar, y los empleos que tienen las jefas de hogar para poder trabajar, no son de alta rentabilidad”, puntualiza.

Respecto a esta problemática, Ivón Guerra, seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Coquimbo, admite que se trata de uno de los temas, además de la violencia, en los que hay que trabajar con celeridad, y en esa línea plantea que el generar autonomía laboral favorecería no sólo este ítem, sino también que las mujeres salgan del círculo de la violencia. “Estamos trabajando en la autonomía de ellas, para que cada día más mujeres puedan ir ingresando al mundo laboral, porque sabemos que muchas veces a través de esto pueden salir del maldito círculo de la violencia”, precisa.

Agrega que esto debe ir acompañado de proyectos de ley para que las empresas valoricen el trabajo femenino. “Si un hombre y una mujer trabajan en lo mismo y por el mismo tiempo deben tener sueldos similares, y eso es algo que las empresas deben internalizar”, manifestó. 4601iR

Tolerancia 0 a la violencia

La Intendenta (S) de la Región de Coquimbo, Daniela Norambuena, se refirió al tema de la violencia contra las mujeres. Señaló que desde el Gobierno han implementado la política de Tolerancia 0. “Estamos brindando la protección a través de esta agenda de mujer, porque la violencia está ocurriendo incluso en el pololeo, donde también hay un proyecto de ley al respecto. Es por eso que a través de SernaMeg, estamos entregando herramientas, apoyos psicológicos y legales, y protección a las mujeres para que puedan seguir denunciando estos delitos”, expresó.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X