Este miércoles El Día informaba que un Estudio Preinversional Hospitalario (EPH) realizado en el hospital San Pablo de Coquimbo develó que para concretar la modernización en infraestructura que requiere el recinto para afrontar la demanda que tendrá en los próximos 10 años se deberá realizar la compra de un terreno donde se levante un nuevo edificio que absorba estas necesidades, es decir, que permita su reposición total.
Así lo detallaba el presidente regional del Colegio Médico, Rubén Quezada, quien precisó que el análisis arrojó que se requieren para estos fines una superficie de a lo menos 5 hectáreas, en consecuencia que en la locación actual solo se dispone de 2,4 hectáreas. Por esta razón, en conjunto con el servicio de Salud, solicitarían el compromiso del Consejo Regional y el intendente, Claudio Ibáñez, para agilizar las gestiones para adquirir un sitio acorde a estos requerimientos.
Ayer precisamente hicieron una presentación exponiendo estos alcances ante la comisión de Salud del Core, donde hicieron ver la necesidad de que el recinto hospitalario de la ciudad puerto proyecte mejoras. “Hoy en día ya está al límite en la capacidad de infraestructura que tiene y pensando en los desafíos que tiene la próxima década, con el crecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas, es necesario generar un nuevo espacio, porque el actual no da abasto”, puntualizó el líder gremial.
En esta línea, solicitaron a este cuerpo colegiado comprometer los recursos necesarios para la compra de estos nuevos terrenos. Enfatizaron en que agilizar este trámite es de vital importancia, pues sin el sitio, no se puede pensar en conseguir los fondos para la realización del diseño y la posterior ejecución del edificio.
Quezada advierte que un proyecto de este tipo requiere a lo menos 10 años de desarrollo, por lo cual lo que están recalcando es que se debe agilizar la tramitación para que no demore más aún. Explica que luego del EPH, se debe realizar el diseño del recinto “pero este no recibirá autorización si no existen los terrenos para su emplazamiento, por eso es tan importante que exista desde ahora el compromiso de adquirirlos, mientras antes mejor”, enfatizó.
La demanda tuvo una buena acogida, toda vez que en la sesión efectuada durante la tarde de ayer se aprobó la voluntad del cuerpo colegiado de concurrir con los montos, que se estima serían del orden de los 5 mil 800 millones de pesos. “Hemos manifestado la voluntad de la compra de un terreno para el nuevo hospital de Coquimbo. Son sobre 5 mil millones de pesos, es un hecho histórico”, planteó el presidente del Core, Eduardo Alcayaga.
La autoridad manifestó que justamente la región requiere fortalecer lo que es la salud pública “e hitos como estos son fundamentales para proyectar lo que se requiere hoy en día, una atención de salud de calidad, con una infraestructura, con profesionales, de acuerdo a la creciente demanda”.
Recalcó además que es fundamental que desde la región se vaya también marcando hacia donde apuntan las necesidades de la zona. “Es un desafío para el ministerio y creemos que ellos indudablemente se van a acoplar para que también deriven los recursos necesarios para el diseño y la posterior ejecución”, precisó Alcayaga.
La noticia generó satisfacción en el líder regional del gremio médico. Quezada señaló que “conversamos de que este es uno de los pasos relevantes” y agregó que “permite comenzar a visibilizar la concreción del nuevo hospital de Coquimbo”.
Por su parte, el consejero regional, Carlos Galleguillos, manifestó que este es un hecho histórico, pues enfatizó que la necesidad de un nuevo hospital para Coquimbo es urgente. “Sabemos que se va a demorar, pero por lo menos tenemos la satisfacción de que como gobierno regional vamos a poner los primeros recursos que van a servir para poder construir este hospital”, indicó.
En tanto, el director del servicio de Salud, Ernesto Jorquera, señaló que “esto es un paso más hacia lo que va a significar la reposición del hospital San Pablo, que además ha vivido el impacto de dos terremotos (1997 y 2015) por lo que “claramente no tiene las condiciones para dar adecuada respuesta a las necesidades que plantea la población”.
Cuando ya se tenga el terreno, advierte, lo que viene con posterioridad es la fase de licitar el diseño y luego su ejecución. “Vamos paso a paso, el trabajo rinde frutos y esto es una respuesta de aquello”, precisó.
Jorquera reconoció, eso sí, que los pasos futuros van a depender también de la voluntad que manifiesten las nuevas autoridades. “Todos estos temas pueden ser revisados, pueden buscarse alternativas, pero lo importante es que el Core manifieste voluntad, lo que es imprescindible para la concreción de un proyecto”, enfatizó. 3701