• De izquierda a derecha, Patricia Rojas (madre de bebé desaparecida), Hernán Ahumada (alcalde de Paihuano), María Tapia (madre bebé desaparecida) y Carlos Galleguillos, seremi de Justicia, quienes ayer se reunieron en La Serena.
Crédito fotografía: 
Andrea Cantillanes
Tras conocerse la historia de María Tapia, cuya hija desapareció misteriosamente desde el recinto de La Serena en 1976, otra mujer de Paihuano denunció haber vivido la misma situación. Mientras tanto, desde la Seremía de Justicia admitieron que existen otros dos casos similares.

Cuando el 21 de mayo de este año se conoció la historia de María Tapia, cuya hija recién nacida sencillamente desapareció desde el hospital de La Serena en diciembre de 1976 hubo diversas reacciones.

Claro, el caso impactó, ya que tras el aparente deceso de la pequeña que había nacido en Paihuano y que por problemas de salud fue trasladada al recinto de la capital regional, el cuerpo nunca fue entregado a la familia y tampoco existe un certificado de defunción. De hecho, en la actualidad, la menor que hoy tendría 41 años figura como viva en el Registro Civil y su madre también está convencida de que no falleció sino que “se la robaron” desde el recinto hospitalario.

MÁS CASOS

Pese a lo particular de la historia, aparentemente el drama de María Tapia no sería algo aislado. Y es que luego que la mujer se atreviera a hacer público su caso, Patricia Rojas, otra vecina de Paihuano, denunció haber vivido la misma situación.

Según cuenta Rojas, en marzo de 1973 su pequeña de ocho meses también habría desaparecido misteriosamente desde el recinto hospitalario de la capital regional.

Pero estos dos casos de bebés desaparecidos en la zona en la década del ‘70 no serían los únicos. De acuerdo a información emanada desde la Seremía de Justicia y Derechos Humanos, además de las situaciones que afectan a estas mujeres, actualmente existen otras dos investigaciones por hechos similares ocurridos durante la dictadura militar en recintos hospitalarios de la Región de Coquimbo.

ACCIONES CONCRETAS

Desde el municipio de Paihuano, desde un primer minuto se enfocaron en prestar la colaboración necesaria a María Tapia. Incluso, el alcalde de la comuna, Hernán Ahumada, puso a disposición el equipo jurídico para asesorar a la mujer y evaluar una eventual demanda en contra del Servicio de Salud de Coquimbo por eventuales responsabilidades, y la entidad de Gobierno ya inició una investigación interna en el hospital de La Serena para intentar recopilar información de los hechos ocurridos en 1976, pese a que los archivos de la época fueron eliminados.

Pero en el municipio fueron más allá. Tomando en cuenta la compleja situación que se vivía en esos años y dónde había una escasa regulación y control de los nacimientos en los recintos públicos, se decidió abordar el caso de María desde la arista de las violaciones a los derechos humanos. En este sentido, fue este martes cuando el alcalde Hernán Ahumada, acompañado tanto de María Tapia como de Patricia Rojas –la otra mujer cuyo bebé se habría extraviado desde el hospital-, llegaron hasta las dependencias de la Seremía de Justicia en La Serena, para sostener una reunión con el seremi Carlos Galleguillos.

Tras el encuentro, la autoridad fue categórica: “En ese momento histórico del país, bajo el contexto de una dictadura militar no era algo aislado que desaparecieran niños y niñas”, enfatizó.

Según afirma, se cuenta con antecedentes de que en la Región de Coquimbo, por esos años se desarrollaban situaciones de adopciones fraudulentas en las que los pequeños simplemente eran sacados desde los recintos.

“En la región tenemos más casos -actualmente dos- que están en otra fase procesal y ahora vamos a canalizar también la información de la señora María con el ministro Vicente Hormazábal, que es quien ve las causas de derechos humanos en la zona, para hacer la denuncia, que se inicien las primeras diligencias para esclarecer lo ocurrido (…) Porque ese es el deber nuestro y nos vamos a hacer cargo de todos los procesos que tuvieron lugar durante la dictadura militar en Chile, en este caso hacer una presentación al ministro para acreditar que la hija de la señora María existe y poder investigar cuáles son las razones por las cuales desapareció”,  aseveró.

“PASO A PASO”

El alcalde de Paihuano Hernán Ahumada, se mostró optimista por cómo avanza el caso de María Tapia, y aseguró que es fundamental que estos hechos se conozcan, ya que así se pueden dar a conocer otras situaciones similares, tal como ha ocurrido ahora, e igualmente se puede generar que otras personas que tengan antecedentes puedan aportar información relevante. “Esto es fundamental, que se conozcan las situaciones, porque al conocerse a través de los medios de comunicación se hace posible que la demás gente que tenga alguna información pueda entregarlos y así poder avanzar en conocer qué fue lo que realmente pasó. Además, esto permite que la gente también se atreva a denunciar hechos similares”, aseveró.

Por su parte, María Tapia, también se mostró “esperanzada” en poder llegar a la verdad ya que, según dijo, ahora siente el apoyo de las autoridades. “Es muy distinto el sentirte apoyada. El abogado de derechos humanos se va a hacer cargo del caso para hacer todas las averiguaciones de dónde está mi hija. Sabemos qué es difícil, pero queremos seguir adelante y que todo salga bien. Lo importante también es que ahora se han conocido más casos, y ojalá se pueda formar un grupo para ayudarnos entre todos los que tuvimos que enfrentar estas situaciones”, sostuvo.

BUSCANDO DOCUMENTACIÓN

El caso de Patricia Rojas, quien también estuvo este martes en la seremía de Justicia es diferente. Claro, ella, a diferencia de María, no cuenta con documentación que acredite el nacimiento de su pequeña y el traslado desde los hospitales en los que señala que estuvo su hija desaparecida. “Esto me pasó a mí en el Hospital de La Serena, desde ahí desapareció mi hija, después que se la llevaron desde el hospital de Vicuña, donde yo me quedé hasta que me dieron el alta, ahí nos dijeron que la niña había fallecido, pero nunca tuvimos ni el cuerpo ni nada”, manifiesta la mujer.

CRONOLOGÍA

Octubre de 1976

En el Hospital de Paihuano nace Claudia Andrea Carmona Tapia, hija de María Tapia, con algunas complicaciones médicas por lo que es trasladada a La Serena.

Noviembre de 1976

María Tapia viaja constantemente desde su residencia en Pisco Elqui hasta la capital regional para ver a su hija.

Diciembre de 1976

El padre de la pequeña concurre a visitarla al hospital de La Serena, pero le dicen que falleció y que el cuerpo ya fue entregado al Servicio Médico Legal. Sin embargo, ningún documento registra el deceso y el cuerpo no es encontrado.

Enero a diciembre de 1977

La familia continúa pidiendo explicaciones en el recinto hospitalario, pero no les dan ninguna respuesta satisfactoria sobre lo que sucedió con su hija, por lo que pierden las esperanzas.

Enero de 2010

Pese a los años, la madre de la niña nunca pudo olvidar lo sucedido y motivada por su familia, decide volver a investigar y finalmente conocer la verdad para terminar con la incertidumbre que no la ha dejado vivir en paz.

Septiembre de 2014

La familia de la menor recibe el apoyo del por entonces alcalde de Paihuano Lorenzo Torres para interponer una denuncia en la PDI. Sin embargo, no hay resultados.

Abril de 2016

Se ingresa una solicitud formal a la Oficina de Informaciones y Sugerencias del Hospital de La Serena para recabar antecedentes del caso, pero se indica que no existe documentación de la época.

Abril de 2017

Pese a no disponer de información documental, el Hospital de La Serena inicia una investigación interna para esclarecer la situación acontecida en 1976.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X