El subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Felipe Salaberry, llegó hasta la región en el marco de una serie de giras que está realizando en diversas regiones del país para comenzar a informar sobre los cambios que se vienen con la Ley de Fortalecimiento de las Regiones, que además de dar más autonomía a los territorios, trae aparejada la elección democrática de la autoridad que guiará sus destinos, el gobernador regional, que reemplazará al actual intendente.
En entrevista con El Día Radio la autoridad reconoce que la normativa presenta “algunas debilidades”, pero asegura que se van a ir ajustando a medida que se vaya realizando la instalación.
También dice estar consciente que hay un porcentaje importante de la población que no está informada de esta modificación, que define como el cambio administrativo más importante que se ha desarrollado en el país en los últimos 40 años. Señala que ahora que ya están terminando los trámites administrativos, iniciarán una campaña con estos fines.
“Es un proceso gradual, estamos en un periodo de transición para que la Ley de fortalecimiento de las regiones esté bien implementada a partir del 2022”
-Usted está encabezando la implementación de la Ley de Fortalecimiento de las Regiones, que trae aparejada además la elección de gobernadores regionales. ¿Cómo va su implementación?
“Es un proceso gradual, estamos en un periodo de transición para que la Ley de fortalecimiento de las regiones esté bien implementada a partir del 2022”.
-Pero hay una gran cantidad de gente que no sabe que ahora se va a elegir al gobernador regional…
“Claro, de hecho un estudio hecho por este diario reveló que un 84% de las personas no sabía que se elegía. Hay que aclararle a la gente que los gobiernos regionales, que hoy son dirigidos por un intendente, que son designados por el Presidente de la República, a partir de octubre del próximo año van a ser elegidos por la ciudadanía”.
-¿Cuáles son las atribuciones que tendrá esta nueva autoridad?
“La ley ya establece que son la mayoría en materia de administración del presupuesto, preside el Consejo Regional, dirige los servicios, define en qué se gasta y cómo se gasta el presupuesto de la región. Pero en el intertanto, todavía hay materias que están radicadas en los ministerios que van a ir traspasándose para ser ejercidas por los gobernadores de manera directa. En ese sentido, el artículo 5° transitorio en este periodo de transición hasta el 2022 define 5 ministerios, no todos, para identificar competencias, que son 15 en total. Lo que estamos haciendo hoy día es trabajarlas, comentarlas con las autoridades regionales para su implementación a partir de enero del próximo año”.
-Pero también va a existir otra figura, más política, que es el delegado presidencial, que va a seguir siendo nombrado por el Presidente. ¿Cómo se va a diferencias las funciones de uno y otro?
“Van a coexistir, pero el gobernador regional va a tener la mayoría de las atribuciones que tiene el gobierno regional. El delegado presidencial tiene atribuciones bastante más acotadas, que están relacionadas con la seguridad interior del Estado, la jefatura de las policías y en materia de emergencia y catástrofes. Tal vez van a existir controversias, discrepancias de funciones entre uno y otro que hay que mirarlas y para eso es este periodo de transición, que nos va a permitir mirar cómo se ejecutan y los ajustes necesarios para su entrada en régimen el año 2022”.
-Pueden además producirse controversias sobre todo si el elegido no es del mismo partido gobernante…
“Eventualmente puede surgir ahí la discrepancia, aunque en nuestra historia republicana y sobre todo con el retorno a la democracia debemos convenir que esa convivencia en las regiones ya se produce, porque el intendente es de un sector político y muchas veces los alcaldes son de otra tienda. Pero se produce una buena convivencia, un buen trabajo, porque al final del día a todos nos importa el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros habitantes”.
-¿Qué pasa con la designación de los secretarios regionales (Seremis) ¿Los va a seguir eligiendo el Presidente y qué relación van a tener con el gobernador regional? ¿Va a tener potestad en eso?
“No tiene potestad, porque los futuros delegados ministeriales (hoy seremis) van a seguir teniendo las atribuciones que su ministerio les concede desde el gobierno central, pero ya no va a tener varias de estas competencias que nosotros hemos inicialmente identificado, con 5 ministerios por el momento”.
“Esto es un proceso largo, continuo, permanente. Hay países que han llevado adelante este proceso de descentralización desde hace 40 años, como es el caso español, y aún hoy día, 40 años después, todavía discuten de quien es una competencia u otra”.
¿Cómo eso se traslada eso a la gente, porque usted reconoce que hay poco conocimiento?
“Es evidente que el proceso de información que lleva adelante un gobierno en esta materia es obviamente gradual, en la etapa en la que estamos es más administrativa, más técnica. Uno tiene que no solo identificar la competencia, sino que funcionario ejerce, cuánto cuesta esa competencia. En este proceso vamos a iniciar en las próximas semanas un trabajo mucho más potente a través de redes sociales, de información a la ciudadanía en fácil”.
-¿Acá en la región de Coquimbo van a tener mayor resguardo en eso?, Porque una de las posibles candidatas es la actual intendenta, Lucía Pinto
“En eso la ciudadanía debe tener la seguridad de que ninguno de nosotros, por decisión del Presidente de la República, está para hacerse trajes a la medida. Nosotros trabajamos para resolver los problemas y mejorar la calidad de vida de las personas, de norte a sur. Todas las regiones y los 345 municipios merecen especial atención”.
“Hay que aclararle a la gente que los gobiernos regionales que hoy son dirigidos por un intendente, a partir de octubre del próximo año van a ser elegidos por la ciudadanía”
Ajustes a la normativa
-Cuando salió esta Ley hubo críticas de que se aprobó, pero no estaba completa y es una de las razones del por qué no se ha entendido cómo se va a aplicar. ¿Van a haber cambios?
“Efectivamente, la discusión parlamentaria del año 2017 se dio primero poniendo la carreta delante de los bueyes, diciendo ‘vamos a elegir gobernadores’ y de repente se dieron cuenta que había que darle robustez, entregarle atribuciones y por eso la ley que genera la elección es la 21.073 y la 21.074 es la que entrega las atribuciones, aunque debiera haber sido una sola. Efectivamente hay debilidades en algunos temas, hay que mejorar quien resuelve controversias entre la competencia que tenga el gobierno central y el gobierno regional. Por eso, en paralelo a este despliegue territorial en regiones hemos ido conversando con los parlamentarios de todos los sectores. En esas conversaciones van surgiendo aquellos elementos que eventualmente haya que corregir”.
-¿Eso se va a hacer por la vía de modificar la Ley?
“En algunos casos se va a requerir modificar la Ley, para identificar, por ejemplo, quién es el órgano que resuelve las controversias entre una competencia del gobierno central y del gobierno regional, pero son aquellos ajustes necesarios en cualquier legislación. Por eso además las competencias que son traspasadas a partir de enero de 2020 hasta el 2021, son por dos años, se van a ajustar, se van a evaluar al término del periodo para que, a partir del año 2022, cuando la ley esté en régimen, tengamos las competencias que efectivamente los gobiernos necesitan”.
-En base a esto ¿Alguna vez como gobierno estudiaron aplazar la elección del 2020 para poder resolver todos estos problemas que quedaron en el aire?
“Hemos recibido de parte de parlamentarios la inquietud de posponerla, de todos los sectores. Esas son opiniones del mundo parlamentario, pero la decisión del Presidente de la República es seguir avanzando en lo que nos mandata la ley. La elección de gobernadores es en octubre de 2020”.
Más recursos para la región
-En el tema presupuestario ¿Cuál va a ser el cambio? ¿Efectivamente va a significar que van a llegar más recursos a las regiones y que se van a poder administrar acá directamente?
“Absolutamente, el propio Presidente de la República, y en esto soy bastante majadero en reiterarlo, tanto el 11 de marzo de 2018 cuando asumió y entró a La Moneda como el 1 de junio en la cuenta pública, señaló que vamos a entregar más atribuciones, más responsabilidades, mayores recursos, a los gobiernos regionales y también a los gobiernos municipales, pero con una exigencia de mayor transparencia. Es evidente que si yo traspaso una competencia son recursos que también le tengo que entregar. Si decimos que le vamos a entregar a los gobernadores regionales la asignación de susbsidios para en transporte público, escolar, marítimo, etc tiene que ir acompañado de recursos. Hoy hay un trabajo que se está haciendo por parte del ministerio de Hacienda de cuántos son estos montos, cuánto más debemos entregarle a cada región de acuerdo a las necesidades que éstas tengan”.
-¿Pero son los mismos recursos o va a haber aumento?
“Hoy la propia ley señala que quien administra el presupuesto de la región es el gobernador electo, donde además se incorporan no solo el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), hay provisiones en algunas materias específicas que tiene la subsecretaría que van a disminuir en la discrecionalidad y esos recursos también van a ser traspasados a las regiones para la administración directa del gobierno regional”.
Relación con los municipios y gobernadores provinciales
-¿Cómo se va a dar la relación entre el nuevo gobernador regional y los alcaldes?
“Ahí también hay una mirada más bien crítica de la Ley, lo hemos conversado con los alcaldes. Creo que una falla es que deja una pata coja, que es el fortalecimiento de los municipios y se corre el riesgo de que el centralismo que se critica en Santiago se traslade a la capital regional y no haya una descentralización al interior de la región. Ese es en gran desafío para seguir fortaleciendo a los municipios, porque no hay política pública que se haga bien si no cuenta con el trabajo conjunto con ellos, que son la primera puerta a donde concurren los vecinos”.
-En ese caso ¿Cómo queda la figura del gobernador provincial?
“También desaparece la figura del gobernador provincial y va a haber un delegado provincial presidencial, solo en las zonas donde no está la capital regional, en el caso de la Región de Coquimbo, Choapa y LImarí. La relación con el gobierno central de los municipio va a seguir siendo la que es hoy día, sin perjuicio de este proceso de mayor fortalecimiento de las regiones en su autonomía”. 3701iR
Críticas de la oposición
-¿Cuáles son los 5 ministerios en que va a tener competencia el gobernador regional?
“Agradezco la pregunta, porque el otro día apareció una crítica de una persona que tiene domicilio aquí en la región y que ocupó el mismo cargo que tengo yo hoy día y decía ‘cómo es posible que este gobierno no traspasa competencias de agricultura’ y empecé a mirar la Ley, que trabajó el mismo”.
-¿Se refiere a Ricardo Cifuentes?
“Usted lo dijo”
-Y que es además uno de los posibles candidatos a gobernadores…
“No sé, yo solo conozco de él las veces que fue candidato a diputado y perdió siempre, pero eso es otra cosa”.
-Pero él fue el encargado de tramitar la Ley…
“Él la tramitó, pero no basta con tramitarla, hay que aprendérsela. El artículo 5° transitorio solo permite, de 5 ministerios, transferir competencias que son Vivienda, Obras Públicas, Economía, Transportes y Telecomunicaciones y Desarrollo Social. Por lo tanto, cuando yo leí que la crítica era ‘cómo es posible que no transfiere competencias de agricultura’, la respuesta es: porque no se puede”.
-¿Eso quedó definido en la Ley original que se discutió cuando él era subsecretario?
“Exactamente y eso se discutió para darle esta gradualidad de ir implementando de a poco la ley, porque este es un proceso grande, muy profundo, es el cambio más importante que se ha hecho administrativamente en los últimos 40 años”.