Una toma para exigir respuestas a sus demandas llevaron a cabo la mañana de este lunes los estudiantes del Liceo Industrial José Tomas Urmeneta de Guayacán en Coquimbo, luego de no haber obtenido soluciones ante la creciente necesidad de insumos básicos para los talleres y una serie de deficiencias de infraestructura.
Los problemas, según comentan los alumnos de los cuartos medios, se presenta principalmente en los cuatro talleres técnicos que ofrece el establecimiento, donde la falta de herramientas e insumos los ha llevado incluso a asumir costos que, aseguran, la administración debiese garantizar.
Tomarse el liceo "fue la única solución para ser tomados en cuenta", señaló en contacto en directo con radio Mistral (95.1) Alba Espinoza, la representante del taller automotriz en las primeras horas de movilización y a la espera de la respuesta de la autoridad. “Vamos a esperar una hora, si no esto no va a parar hasta que tengamos respuesta concreta, ya no nos han dicho antes que nos van a responder y no lo han hecho”, indicó la estudiante en el contacto.
NECESIDADES DE LOS TALLERES.
Los problemas evidenciados fueron varios. Según lo explicado por los estudiantes en el lugar, existen cuatro talleres y todos ellos presentan necesidades. Por ejemplo, en el taller de Mecánica Automotriz no cuentan con el combustible necesario para encender los motores y aprender de forma práctica, situación ante la cual los estudiantes señalan que han debido comprar ellos el material.
"Vamos a reanudar las clases, porque ellos se comprometieron a cumplir. Si no vamos a tener que hacer una reunión para decidir si hacemos un paro o toma". Ariel Campos, representante de mecánica automotriz.
En Electricidad los estudiantes no cuentan con elementos esenciales como pulsadores, interruptores, cables y alambres. Falta de herramientas que se repite en Electrónica, donde aseguran que las herramientas, como destornilladores y alicates están en mal estado, con puntas rotas y algunos oxidados. Lo mismo en Mecánica Industrial, donde “faltan soldadoras”, dijeron los alumnos.
Las necesidades de insumos, principal motivo de la movilización, fue confirmada por uno de los profesores de los talleres en el frontis del establecimiento. Mario Fernández, docente a cargo del taller de mecánica aseguró que “Las listas se entregaron hace como tres meses y aún no se compra nada. Tenemos que recurrir a colectas entre profesores y estudiantes”.
PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA AL DESCUBIERTO.
Al igual que Fernández, los demás profesores del emblemático Liceo Industrial de Coquimbo llegaron y se encontraron con la sorpresa de que el recinto estaba tomado por los estudiantes, en conversaciones con la prensa aseguraron que no se imaginaban que se haría una toma, pero reconocieron el problema.
Mientras los estudiantes estaban reunidos con la autoridad, profesores y asistentes de la educación señalaron que “son muchos los problemas en el colegio y no solo en insumos para los talleres, hay muchas necesidades en infraestructura”, indicaron.
150 millones de pesos en recuperación de espacios tiene contemplado el Servicio Local de Educación para el establecimiento.
Avanzando la jornada, cerca de las 10:00 de la mañana los estudiantes permitieron que el equipo periodístico de El Día ingresara al liceo y acompañados por cerca de cinco estudiantes recorrimos las dependencias, mientras los alumnos detallaban y mostraban los problemas.
Puertas rotas, baños en mal estado, problemas en techumbres y en el sistema eléctrico del establecimiento, además de la inexistencia de agua caliente para las duchas fueron algunas de las deficiencias que los estudiantes aseguran estar cansados de tener que soportar. Incluso mostraron salas que se habrían inundado con las últimas lluvias, situación que los profesores aseguraron, han evidenciado cada año y no hay soluciones.
LA REUNIÓN.
Mientras algunos de los estudiantes mostraban las deficiencias en infraestructura, sus representantes estaban reunidos con el Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera, entidad que desde marzo de 2018 está a cargo de administrar 50 establecimientos educaciones en las comunas de Coquimbo y Andacollo, desde la promulgación de la ley 21.040 de desmunicipalización de la educación.
Una vez finalizada la reunión Alba Espinoza y Ariel Campos, representantes de los estudiantes indicaron que el Servicio Local daría solución a los problemas más urgentes, como el combustible para las máquinas y el gas para las duchas dentro de los primeros tres días, mientras que los problemas más profundos de infraestructura comenzarían a solucionarse a partir del segundo semestre.
"Acordamos tener reuniones periódicas para fortalecer los avances, además de conocer de primera fuente sus necesidades para el desarrollo de sus actividades escolares". Servicio Local de Educación Puerto Cordillera.
Además se fijó una reunión mensual con los estudiantes, ante lo cual acordaron deponer la toma. “Ellos se comprometieron a cumplir, si no lo hacen vamos a tener que hacer una reunión para decidir si nos movilizamos nuevamente”, dijo Ariel Campos.
No hubo conformidad entre todos los estudiantes y algunos de ellos indicaban que ya habían recibido compromisos sin solución anteriormente, por lo que pretendían seguir con la movilización, sin embargo acordaron retomar las clases desde la mañana de este martes a la espera de que se concreten los acuerdos. 6301i
PUERTO CORDILLERA DETALLA COMPROMISOS.
El Servicio Local de Educación Puerto Cordillera emitió una declaración luego de la reunión con los estudiantes en la que aseguraron entender la preocupación y aseguraron que desde su puesta en marcha “el Servicio Local levantó un informe de las necesidades de equipamiento del establecimiento”.
En este sentido indicaron que “se han comprado insumos y herramientas para las distintas especialidades (electricidad, mecánica automotriz y mecánica industrial) por un total de 15 millones de pesos, para responder a los requerimientos de los estudiantes. Adicionalmente se están generando licitaciones para adquirir otros insumos (que no pueden ser comprados por Convenio Marco) por un monto referencial de seis millones de pesos”.
Sobre los problemas de infraestructura, señalaron que se han realizado diagnósticos tanto en Coquimbo como en Andacollo y que en el caso del Liceo Industrial “está planificado el desembolso de más de 150 millones de pesos para la recuperación de espacios, techumbres del establecimiento, salas, talleres, la construcción de una multicancha y el retiro de basura. Todo lo cual está en proceso de licitación”.
También confirmaron las reuniones que se mantendrán con los estudiantes, ante lo cual se está coordinando un encuentro con l Consejo Escolar del establecimiento. Además “llamamos a todas las comunidades educativas a trabajar en conjunto y con el Servicio Local, en procura de mejorar la calidad de la educación pública de nuestro territorio”, manifestaron.