Daniela Cisternas es oriunda de Río Hurtado. Hija de Oriel Cisternas, presidente del Sindicato de Pequeños Mineros de esa comuna, desde niña ayudó a su papá en las labores de la mina La Camila, relacionándose de cerca con la actividad.
Pero hace 5 años decidió emprender rumbo a Isla de Pascua. Allí ejerce como profesora de biología y ciencias naturales en el Colegio Católico Hermano Eugenio Eyraud, siendo especialista en educación ambiental.
Desde esta tribuna, hace tres años inició junto a otros docentes el grupo Hinarere o te Vaikava (Descendientes del Mar), en el cual actúa como coordinadora. Allí reúne a jóvenes que comenzaron a trabajar por la conservación de los océanos y que, entre otras cosas, generaron un importante proyecto a través del cual reutilizan el plástico que encuentran en el borde costero para confeccionar carcasas de celulares, llaveros y otros artículos.
“Trabajamos en educación y conservación. Hemos realizado un trabajo de 3 años. Los jóvenes trabajan estudiando ecosistemas marinos de Rapa Nui, biodiversidad marina de Rapa Nui y paralelo a sus estudios y a sus propias investigaciones generan proyectos”, cuenta la docente.
Señala que trabaja con un conjunto de estudiantes que van entre los 12 y los 19 años. Todo lo que han logrado, indica, se debe solamente a la motivación que ellos han tenido. “Nos juntamos los viernes en la tarde y los sábados en la mañana. No tenemos financiamiento, trabajamos a base de puras buenas voluntades, hay dos centros de buceo que nos apoyan mucho y también contamos con el apoyo del alcalde y los padres”, sostiene.
A tal nivel ha llegado esta importante labor, que incluso cuenta que los estudiantes pudieron concretar la edición de un libro con todos los contenidos que han adquirido. “Está hecho completamente por ellos, ellos lo escribieron, lo tipearon e incluso realizaron las ilustraciones, ha sido un gran logro y que nos tiene muy satisfechos”, recalca.
Pero sin lugar a dudas uno de los logros más importantes que han conseguido es desarrollar el proyecto de reciclaje de plástico, problemática ambiental que en la actualidad es una de las más graves que enfrenta Rapa Nui.
“Tanto entrar al agua vimos que estábamos chocando con el problema del microplástico, porque la isla está en el centro del giro Pacífico sur que es una corriente que está acarreando el plástico hasta acá”. Ante esta realidad, dice, decidieron comenzar a retirarlo de las costas “lo trabajan, lo seleccionan y hacen encapsulamientos en forma de especies marinas”.
Así, del reciclaje de estos dañinos desechos ahora han conseguido la elaboración de artículos como llaveros, carcasas de teléfono, aprovechando la diversidad de colores y contribuyendo en parte a la limpieza de sus costas.
“Los jóvenes trabajan estudiando ecosistemas marinos de Rapa Nui, biodiversidad marina de Rapa Nui y paralelo a sus estudios y a sus propias investigaciones generan proyectos”, Daniela Cisternas, profesora de biología y ciencias naturales
Esta importante tarea la trajo hace algunas semanas junto a 4 de sus alumnos a exponer su trabajo en el Impac 4, Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas que reunió en la región de Coquimbo a más de un millar de expertos y figuras de índole mundial en esta materia y donde precisamente se anunció la creación de un área marina costera protegida de múltiples usos (AMCP-MU) de 720 mil kilómetros cuadrados en Isla de Pascua.
“Trajimos este trabajo para mostrarlo, para entregar un mensaje con estos llaveros. No es nuestra culpa que llegue el plástico a la Isla de Pascua, pero si es responsabilidad de todos la conservación del mar”, recalca.
La idea despertó el interés de los científicos y expertos mundiales presentes en la actividad por su aporte e innovación. “Hemos estado llenos todo el día, la gente está muy contenta con nuestra iniciativa. No veníamos con expectativas tal altas del resultado que íbamos a tener, pero la gente se ha encantado con los niños de Rapa Nui”, puntualiza.
Con mucho esfuerzo, manifiesta, consiguieron el financiamiento necesario para asistir a esta actividad junto a sus estudiantes, para quienes ha sido de especial relevancia el poder interactuar con estos expertos mundiales. “Los científicos nos dan más información respecto del plástico, datos que tienen sobre la biodiversidad y las particularidades de la isla y en el fondo nos empujan a que continuemos. El balance es súper positivo, porque como estamos en la isla estamos aislados, el internet es muy malo. Nos vamos con más ganas de seguir trabajando después de esto, ahora tenemos la posibilidad de que nuestro trabajo salga de la isla, salió a Chile, se está haciendo conocido y estamos muy contentos”, precisa.
800
Ítems de microplástico por metro cuadrado se detectaron en las playas de Isla de Pascua en un estudio realizado el 2012, siendo el más alto de Chile.
La idea de este proyecto, indica, es entregar un mensaje que traspase las fronteras de Rapa Nui. Es una problemática grave, recalca y se debe comenzar a generar conciencia y tomar acciones no solo en ese territorio, sino que en todo el mundo. “Hay mucho residuo en el mar. No permitamos que se separe a la especie humana del único sistema gigante lleno de especies que es el mar. Nosotros siempre lo vemos a lo lejos y en el fondo somos parte de eso. La biodiversidad está consumiendo plástico, nosotros nos alimentamos de ellos, estamos dentro de la cadena, estamos comiendo plástico todos, porque el mar también es base proteica”, recalca.
En efecto, esta preocupación ha hecho eco en las autoridades del nivel central. De hecho este jueves la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció ante la Asamblea General de las Naciones Unidas que ingresará en octubre al Congreso un proyecto de ley que prohibirá el uso de bolsas plásticas en ciudades costeras.
“Trajimos este trabajo para mostrarlo, para entregar un mensaje con estos llaveros. No es nuestra culpa que llegue el plástico a la Isla de Pascua, pero si es responsabilidad de todos la conservación del mar”, Daniela Cisternas, profesora de biología y ciencias naturales
“Presentaremos un proyecto de ley que prohibirá el uso de bolsas plásticas en ciudades costeras en un plazo de 12 meses. Esta ley permitirá a la ciudadanía aportar en la protección de los océanos. Seremos, así, el primer país de América en implementar este tipo de ley, y llamamos a que otros países asuman esta responsabilidad", puntualizó la mandataria.
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE SU LABOR? Según el “Muestreo Nacional de Microplásticos en las Playas de Chile” desarrollado el 2012 en el marco del proyecto Explora-Conicyt 15/020 “La Historia de la Basura: una investigación del pasado presente y futuro”, llevado a cabo por el programa Científicos de la Basura, de la Universidad Católica del Norte, la Isla de Pascua mostró la mayor abundancia de estos desechos a nivel país, presentando 800 ítems por metro cuadrado, llegando esto a ser aproximadamente 25 veces mayor de la realidad que presentan otras zonas costeras de Chile.
La gran abundancia de estos residuos en las playas de la isla, indica el estudio, se puede deber a que “la mayoría de los plásticos son capaces de flotar en el agua de mar, y son transportados por las corrientes oceánicas alrededor del océano”.
Redes de pesca, boyas de diversos países, entre otros, son algunos de estos desperdicios que casi de manera íntegra llegan hasta sus playas. Otra historia son los residuos continentales, que viajan a través de los giros oceánicos, fragmentándose hasta convertirse en microplásticos atrapados en la arena de las costas. Durante su paso por el mar dañan a peces, aves, tortugas y otros organismos. 3701iR
NOMINADA AL “NOBEL” DE LOS PROFESORES
El trabajo que está llevando a cabo Daniela Cisternas en Rapa Nui le ha valido ser nominada como semifinalista del Global Teacher Prize Chile, que es la versión nacional del Global Teacher Prize Internacional.
Éste es un reconocimiento de la Fundación Varkey que desde 2014 busca relevar la profesión docente y celebrar a los mejores profesores del mundo. Es conocido mundialmente como “el premio Nobel de la enseñanza” e identifica a los maestros más innovadores y comprometidos del mundo que estén teniendo un impacto inspirador en sus alumnos y en su comunidad para, entre ellos, reconocer a un profesor destacado del planeta y premiarlo con un millón de dólares.
En el país esta iniciativa es respaldada por la organización sin fines de lucro Elige Educar, quien determinó un jurado que seleccionó a 20 docentes a nivel país entre los cuales se encuentra Daniela. Entre ellos se definirá a 5 finalistas y luego a un ganador, cuya labor y testimonio será difundido en todo el país recibiendo, también, un premio de 10 mil dólares. Además, todos los finalistas serán postulados al concurso mundial para representar a Chile en el certamen.