Chile es a nivel mundial, un referente en lo que conservación de océanos se refiere, sobre todo por las amplias costas con las que cuenta el territorio nacional.
Por eso es que se eligió este 2017 nuestro país para llevar a cabo el congreso internacional de Áreas Marinas Protegidas, o IMPAC4 (que se desarrollará hasta este viernes 8 en Enjoy Coquimbo), y es por esto también, que expertos en materias como el surf, han elegido esta vitrina para llevar adelante una iniciativa internacional que busca incentivar un desarrollo económico sustentable en áreas donde el deporte acuático atrae acciones de turismo e inversiones inmobiliarias, por ejemplo. De hecho, en Perú ya hay iniciativas que operan dentro del marco legal, que consisten en la inscripción de olas para proteger áreas especiales.
Al respecto, Felipe Rodríguez, socio de Fundación Rompientes en Chile, adelantó en entrevista con diario El Día que durante IMPAC4, buscan proponer la protección del borde costero desde la perspectiva del surf, en conjunto con comunidades, con la idea de orientar los esfuerzos de sustentabilidad para que los efectos económicos del surf se encaucen en esa protección.
- ¿Cuál es la propuesta de Fundación Rompientes en pos del desarrollo sustentable en áreas aptas para el surf?
“La idea es entregar el mensaje que el surf si bien es una actividad que nos conecta con el mar, ella se debe disfrutar en un océano sano, con alta biodiversidad y que no esté contaminado. Y es que muchas veces el surf arrastra una cantidad importante de público a las playas, y la idea es que esa gente lo haga de manera responsable. Cuando un lugar se hace conocido por la calidad de sus olas, como sucede en Totoralillo o Punta Teatinos, conlleva todo un desarrollo económico asociado al surf.
Este es un movimiento ya conocido en el mundo que incluso se estudia bajo el concepto de “surfonomics” en el mundo, que demuestra cómo este deporte activa el desarrollo económico en ciertos lugares. Entonces por un lado es una excelente relación de desarrollo, pero hay que hacer un equilibrio para no abusar de estos entornos muchas veces vírgenes. Por ejemplo, muchos inversionistas inmobiliarios suelen llegar a estos lugares descubiertos por el surf por el alto valor turístico que generalmente tienen, un avance positivo en términos de desarrollo, pero se debe cuidar el valor que tienen las olas, que finalmente generan el interés en estos lugares”.
- ¿Qué llamado hace a los empresarios para generar un desarrollo sustentable?
“Las playas en las que se practica el surf suelen ser ambientes muy dinámicos, entonces si llegamos a construir algo sobre el borde costero y no se hacen los estudios adecuados, estas iniciativas pueden dañar la dinámica. De ahí la importancia de validar a través de estudios, la factibilidad de una inversión, por ejemplo, inmobiliaria”.
- ¿Qué buen ejemplo se ha visto en Chile de una buena relación de desarrollo sustentable?
“Primero que todo, hay que tener claro que es una realidad que los ambientes con biodiversidad se van a intervenir, es una realidad y por lo tanto hay que tomar medidas. Hemos visto, por ejemplo, en Punta de Lobos en Pichilemu, un esfuerzo por conservar el borde costero, y eso ha limitado algunos proyectos que podrían haber atacado la ola y en definitiva, el valor turístico del sector. Aquí en la cuarta región, Totoralillo es un buen ejemplo ya que se ha hecho un buen trabajo de conservación entre el turismo y el medioambiente. Pero el llamado final es a tomar las precauciones necesarias”.
Carolina Butrich y Felipe Rodríguez impulsan el desarrollo turístico sustentable
en áreas donde se practica el surf.
PERÚ: UN EJEMPLO A SEGUIR EN DESARROLLO SUSTENTABLE
Por su parte, Carolina Butrich, coordinadora del movimiento “Hazla por tu Ola” en Perú, señaló que en el marco del IMPAC4 en Coquimbo, buscan dar a conocer las herramientas legales en cada país para lograr la protección de las áreas con interés turístico y de surf. Asimismo, Butrich, quien lleva adelante la iniciativa en el país vecino, adelantó que gracias a este tipo de iniciativas, han logrado inscribir al menos 21 lugares con olas únicas.
- ¿Cuál ha sido la experiencia de la iniciativa en Perú?
“En Perú, hace algunos años se produjeron algunos problemas por la amenaza que algunas olas tuvieron debido al desarrollo del turismo masivo, y en pos de eso se aprobó una ley de protección de olas, la primera y única en el mundo. Ella dice que una ola estará protegida siempre que esté inscrita en el Registro Nacional de Rompientes, y para hacerlo se tiene que adjuntar un expediente técnico que justifique la acción. En ese contexto, creamos el movimiento “Hazla por tu ola”, para crear conciencia en torno al tema. Desde que comenzamos, hemos logrado proteger 21 olas, y buscamos replicar el modelo en otras partes del mundo, específicamente en Chile”.
- ¿Cómo ha sido la respuesta de los empresarios en Perú para atenerse a este marco legal?
“En general ha sido positiva, pero siempre hay excepciones. La idea del movimiento es crear cada vez más conciencia sobre la importancia de proteger estos fenómenos naturales, y que esto se pueda efectivamente correlacionar bien con el desarrollo económico. Y esto es lo que buscamos transmitir en el taller que llevaremos a cabo en este congreso”.
Contenido relacionado
No hay contenido relacionado