Hace unos días a través de este medio informábamos sobre el riesgo de deterioro al que se encuentran expuestos los restos arqueológicos encontrados en el sitio El Olivar, lugar que ha sido considerado uno de los hallazgos más importante realizados en Sudamérica y desde donde emergen innumerables vestigios que aportarían indicios de las culturas precolombinas Molle, Ánima, Diaguita y Diaguita Inca, hoy expuestos a la intemperie y sin medidas de conservación.
Por esta razón el Consejo Regional informó que tras una reunión con Daniela Herrera, coordinadora de la oficina técnica del CMN Región de Coquimbo, la arqueóloga jefe del proyecto, Paola González y el inspector fiscal de la doble vía La Serena-Vallenar, Luis Felipe Escudero, se solicitará al nivel central tomar medidas concretas respecto de su resguardo.
Al respecto, el miembro del cuerpo colegiado, José Montoya, sostuvo que luego del encuentro el organismo tomó algunos acuerdos. El primero de ellos es oficiar al ministerio de Obras Públicas (MOP) con copia a la dirección de Concesiones “para que ellos nos puedan recibir y exponer junto la arqueóloga de las consecuencias que se tienen si es que no tomamos acciones que permitan proteger estos hallazgos arqueológicos”.
Para ello, indica “vamos a pedir que esté Monumentos Nacionales a nivel central, el ministro de Obras Públicas y la dirección de Concesiones. Le estamos solicitando al ejecutivo que pueda oficiar a estas divisiones para ver cuáles son las acciones que se van a tomar”.
Por su parte, la consejera Lidia Zapata manifestó que se creó para ello una bicomisión que involucra dos líneas. Una que tiene que ver con el tema cultural, y por otro lado la obra, la infraestructura que se está construyendo en esa doble vía.
“Lo que queremos nosotros es saber las opiniones, los trabajos, avances y decisiones que se están tomando, porque además hay otros servicio involucrados como el CMN, la empresa misma, los inspectores fiscales. Hay gestiones que deben hacerse en el ámbito nacional y los acuerdos que hemos tomado son claramente involucrarnos como consejo, porque ambos temas son muy relevantes, tanto preservar el patrimonio, pero también el término de la obra de infraestructura de la doble vía”, precisó.
El objetivo, recalcó, es “saber claramente la disposición y decisión que estaría tomando en este caso el ministerio de Obras Públicas, respecto a continuar con lo que queda de las excavaciones, dónde se guarda y dónde se conserva, porque tenemos que actuar más rápidamente respecto de este tema”, puntualizó.
LUGAR DE CONSERVACIÓN
Otra de las inquietudes que se expuso en esta reunión fue la necesidad de generar un proyecto en la región que permita la construcción de un recinto que permita albergar todos estos restos que han sido retirados de El Olivar.
Cabe recordar que este lugar se encuentra emplazado en un tramo de 380 metros de largo por 50 de ancho donde se definieron 8 zonas funerarias, de las cuáles solo han podido ser rescatadas parcialmente 2, la fun 6 y la fun 8.
Pero es tal la magnitud que tiene este sitio, que ya a enero de este año se habían exhumado 218 cuerpos humanos articulados, 40 entierros secundarios (que están completos pero ocupando un espacio más reducido), 20 conjuntos óseos que no están articulados y son más de un individuo, 49 camélidos que acompañan las sepulturas ánimas, sobre 100 vasijas completas y otras tantas fragmentadas, por lo cual debe existir una lugar que dé cabida a toda esta cantidad de material.
“Le estamos también pidiendo al ejecutivo que nos presente una propuesta a través de los órganos competentes que tiene la región para crear las condiciones de generar un espacio donde se resguarde los hallazgos y tener un espacio físico y poder por lo menos conservarlos”, manifestó José Montoya.
Por su parte, la representante regional del CMN, Daniela Herrera indicó que “efectivamente solicitamos apoyo al Gore para tener un depósito regional, que es algo que nos está haciendo falta. La gran cantidad de material arqueológico y paleontológico que existe, por ser una zona altamente sensible, hace que sea de suma urgencia poder tener un lugar para poder depositar, mantener e investigar este tipo de materiales”.
Así también lo recalcó la arqueóloga jefe del proyecto, Paola González, quien agregó que “relevamos la importancia de que la región cuente acá con lugares de depósito, porque actualmente sabemos que las conversaciones entre Sacyr y el museo arqueológico no han prosperado, entonces, no hay certeza de donde van a quedar los materiales y en ese sentido es necesario un compromiso del Gore para evitar que esto quede en cualquier parte”.
EL ESTADO DEL RESCATE
Hay que recordar que los trabajos de rescate financiados por la empresa Sacyr, controladora de la Concesionaria Ruta del Algarrobo, quien tiene a cargo la doble vía La Serena-Vallenar, se extendieron desde fines de 2015 hasta septiembre del año pasado, fecha en la cual decidió paralizar los trabajos a la espera de una determinación de parte de los organismos pertinentes que dé cuenta de la opción que se tomará para dar continuidad a este tramo de la Ruta 5.
Pero a fines del año pasado se produjo la rotura de una matriz de agua en las cercanías del lugar, que inundó y causó importantes daños en los restos que se mantenían aún sin rescatar. Ahí Sacyr decidió en el mes de enero retomar las labores, pero la campaña solo se extendió por 20 días, por lo cual los profesionales no alcanzaron a culminar las exhumaciones.
Hoy las dos zonas funerarias que han sido exploradas siguen sin culminar y por ello se advierte sobre el riesgo de deterioro que corren al estar expuestas.
En este sentido, la arqueóloga Paola González valora el hecho de que el Core pueda intervenir. “Pudimos exponer la situación actual del sitio, la urgencia que hay de realizar la última campaña para evitar un daño a la integridad de los monumentos que todavía se encuentran in situ y en los containers que están contaminados. Estamos comunicándole la necesidad de participación del Gobierno Regional en este tema que nos compromete a todos, estamos claros que este es uno de los hallazgos más importantes de Sudamérica”, puntualizó.
No obstante, la profesional advirtió que todavía queda mucho camino por recorrer y que el trabajo no termina con el rescate. “Nosotros no somos extractores de áridos que vamos a sacarle el problema a la empresa y dejarlos a un lado, acá hay todo un programa aprobado por el CMN para que una vez realizado el rescate los materiales puedan ser analizados y después preparado esto para realizar informes y análisis que terminan con la publicación de un libro”.
Desde la empresa, en tanto, señalaron hace algunos días que ya han realizado 15 campañas de rescate “restando sólo una campaña que está en fase de preparación. De hecho con ésta última campaña se pone fin temporal al rescate, a la espera de una definición del Ministerio de Obras Públicas respecto de una solución vial que mitigue la intervención del Sitio”.
En relación a cuáles son los plazos que manejan para terminar, indicaron que “nos encontramos preparando la campaña que permitirá agotar el rescate en las zonas fun 6 y fun 8. La campaña se ha iniciará lo más pronto posible y tendrá una duración de 27 días”.
Respecto a las novedades sobre el inicio de estas labores, González indicó que “hay un problema de tipo contractual que estamos discutiendo, porque hay ciertas cláusulas que nosotros tenemos que ver si corresponden realmente a los derechos que me ha otorgado el permiso dado por el CMN. Una vez que en eso lleguemos acuerdo, y espero que así sea, se hará, pero yo tampoco puedo claudicar del deber que me dio el Estado de Chile de protección de estos restos culturales y de investigación. Hay un problema de discusión respecto a en qué condiciones volvemos”.
Con todo ello, dice, y si estas conversaciones llegan a buen término, esperan empezar a más tardar el 6 de abril o el 7 de abril.
“Lo importante es que el CMN ha comprometido su participación en terreno, porque la orden que pesa sobre nosotros en este momento es rescatar todo lo que esté levemente expuesto. El contenido sencillo de esa frase en términos de terreno es bastante complejo, entonces requerimos que el CMN esté presente para liberarnos en caso determinado en base a lo que ellos extiendan por levemente expuesto, porque si no es un tema de nunca acabar considerando que se trata de una necrópolis, que ha sido la gran razón de que esto se ha dilatado”.
Daniela Herrera confirmó que efectivamente participarán de este proceso para velar por su óptimo cumplimiento. “La próxima campaña, que seguramente va a ser en las próximas semanas, vamos a estar presentes tanto a nivel de consejeros del Consejo de Monumentos como de profesionales adecuados para poder ver el rescate en su magnitud y hasta donde vamos a llegar. La idea del consejo es poder finiquitar el tema con las medidas adecuadas de conservación”, puntualizó.
DATOS CLAVE:
-El 16 de julio de 2015 se produjo el hallazgo del sitio arqueológico El Olivar, cuando se realizaba la construcción de la doble vía La Serena Vallenar.
-En diciembre del mismo año se iniciaron los trabajos de rescate a cargo de 70 profesionales entre arqueólogos, antropólogos físicos y conservadores.
-En abril de 2016 el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga y la secretaria técnica del CMN, Ana Paz Cárdenas, anunciaron que el lugar se pondría en valor. No se reiniciaría la construcción de la carretera mientras no se rescatara la totalidad de los hallazgos.
-Los arqueólogos han advertido que, de realizar el rescate total, se calcula que podría demorar hasta 5 años, eso sin contar el hecho de que debe existir una lugar que dé cabida a toda esta cantidad de material. Se pidió la opción de un viaducto y un parque arqueológico.
-En septiembre de 2016 la empresa decidió paralizar el rescate a la espera de una definición en este sentido.
- En noviembre de 2016, el ministro Alberto Undurraga anunció que el MOP se habría a esta posibilidad e indicaba que “la decisión deberá ser tomada este año 2016”. No obstante, aún no se tienen noticias de una resolución formal ni tampoco que se haya incluido dentro del presupuesto 2017.