• Tras el hallazgo de este sitio arqueológico, las autoridades decidieron dejar sin trabajos el tramo de la vía donde se encuentran emplazados a la espera de una solución que proteja el patrimonio pero dé continuidad a la carretera.
  • Uno de los hallazgos más importantes que se hicieron en este terreno son las piezas de oro, que se estima podrían ser de entre el 700 y 900 D.C.
  • La fotografía muestra el trabajo que realizaron los especialistas y se puede observar la magnitud de la superficie que abarcan estos restos arqueológicos.
  • Tumbas, vasijas y otros artefactos fueron encontrados luego del trabajo de los especialistas en este sitio que ha sido considerado uno de los hallazgos arqueológicos más importantes que se ha hecho en Sudamérica.
Crédito fotografía: 
Lautaro Carmona
Así lo confirmó el seremi de Obras Públicas, Pablo Herman, quien indicó que el alto valor de la infraestructura y el trabajo técnico que se debía efectuar hicieron inviable esta alternativa. Lo que se estudia ahora es desarrollar un terraplén. La autoridad regional destacó además que esto permitiría acelerar los plazos para terminar las obras de la carretera que quedaron inconclusas tras el hallazgo. En 6 meses más esperan tener el diseño para comenzar a construir, ojalá, a fines de 2018.

Este mes se cumplen 3 años desde que se encontraron los restos arqueológicos del sitio El Olivar, 4 kilómetros al norte de La Serena, mientras se realizaban las labores de construcción de la doble vía que conecta a la capital regional con la ciudad de Vallenar.

El lugar ha sido considerado uno de los hallazgos precolombinos más importantes que se ha hecho en Sudamérica ya que, por primera vez en la historia de la zona, reúne en un solo lugar evidencia de nuestras culturas ancestrales Molle, Ánima,  Diaguita y Diaguita Inca.

Durante poco más de 2 años un grupo de arqueólogos, antropólogos y conservadores realizó las labores de rescate de este patrimonio histórico en un terreno 380 por 50 metros, aunque se estima que el radio que cubrirían las osamentas sería de aproximadamente 35 hectáreas. Los especialistas comenzaron a hablar de una necrópolis, que es más que un cementerio, es un lugar que se ha usado por siglos y siglos con estos fines, con una enorme densidad de cuerpos.

Entre los descubrimientos más llamativos que se efectuaron en este periodo se cuentan piezas de oro que se estima podrían ser de entre el 700 y 900 D.C. y además vestigios de siete siglos de ocupación prehispánica continua: desde tempranos conchales que acusan la presencia del primer grupo agroalfarero de la zona, la cultura El Molle (0-800 d. C.), hasta vastas áreas habitacionales y funerarias asociadas al complejo cultural Las Ánimas (600-1000 d. C.) y, sobre todo, a su continuadora, la cultura diaguita (900-1500 d. C.).

Tanta es la importancia que reviste que una vez conocida su existencia se hizo presente en el lugar el entonces ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga y la  secretaria técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), Ana Paz Cárdenas, quienes anunciaron que se realizaría allí un trabajo de resguardo.

Pero surgían dos desafíos, el primero era qué se haría con el lugar en sí para proteger este invaluable patrimonio y, por otra parte, cómo se daría continuidad al tramo de la carretera que quedó cortado. Se dio el vamos a la doble vía, pero había que buscar la solución más idónea para este espacio.

Transcurrido el tiempo, se comenzaron a estudiar las posibilidades. En primera instancia, se habló de dos opciones. La primera, construir una franja lateral que permita el paso de la doble vía. Esto involucraría la intervención de cerca de 7 mil metros cuadrados en el sector que se encuentran los hallazgos. La otra, levantar un viaducto en altura con pilares lo que permitiría que se hiciera el rescate sólo en esos puntos, además de concretar un museo de sitio debajo.

Fue ésta última la que comenzó a cobrar más fuerza. De hecho, en octubre de 2016, el entonces intendente regional, Claudio Ibáñez, aprovechando una visita del ministro del MOP a la región, le hizo entrega de un oficio en que le solicitaba formalmente la realización de un viaducto. En entrevista con El Día, Undurraga planteó en esa ocasión que “a mí me parece del todo razonable, me parece que es posible también, pero nos vamos con la tarea para ver y analizar técnicamente cómo se hace”. Así, se comprometió a estudiar en profundidad la iniciativa.

En noviembre, en tanto, y tras una reunión sostenida en Santiago con una delegación de autoridades regionales, el exministro confirmaba el interés de optar por esta alternativa, pero recalcaba que todavía estaba en etapa de estudios. “No podemos confirmarlo mientras no esté firmado y listo, pero sin embargo esa es nuestra intención”, enfatizó.

Pasaron los meses y no existió anuncio al respecto. Se esperaba que se diera una respuesta antes del término del gobierno, pero a pocos días del cambio de mando, en una visita que realizó a la región Undurraga indicó en una entrevista con este medio que “es de las cosas que le traspasamos a las futuras autoridades”. Especificó, en todo caso, que ya existía un diseño conceptual de lo que se quiere hacer con el viaducto. “Hay avances también en cuanto vale todo aquello, pero la verdad es que como eso es producto de una negociación con una concesionaria, nos parece que no es prudente hacerlo al término de un gobierno y por lo tanto que la administración entrante pueda hacerla”.

En esa ocasión, detalló que se estimaba que la obra tendría un costo de 40 millones de dólares. Una de las trabas precisamente sería este tema y saber quién será en definitiva el que concurrirá con los montos, si el Estado o la concesionaria (Sacyr), pero el exministro indicó que más bien la demora pasaba porque “hay un proceso legítimo de demandas y requerimientos de la empresa, reclamaciones respecto a los temas arqueológicos y están los paneles técnicos para resolverlo”. Indicó que debe haber acuerdo entre las partes “y nos pareció no prudente hacerlo al término de un gobierno, porque se requiere cuidar el sistema de Concesiones para que no haya cuestionamientos. Pero avanzamos en todo lo técnico, lo que dejamos para que definan las próximas autoridades son los términos financieros con la empresa”.

En tanto, a días de haber asumido, el nuevo ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, también visitó la región. Consultado respecto de la solución de infraestructura que le daría continuidad a esta carretera, afirmó que “todavía tenemos que definir en conversaciones con el Consejo de Monumentos Nacionales. Es algo que hay que hacer a la prontitud tanto en la definición como en la implementación, para que no retrase el avance de la Ruta 5, que es crucial para la región y el país”.

EL VIADUCTO NO VA

Pero pese a que Undurraga manifestaba que quedaba un “diseño conceptual” elaborado y luego de tres años de esperar una obra que todo este tiempo fue presentada como la solución al problema, el nuevo gobierno decidió finalmente desechar la idea de construir allí un viaducto.

Así lo confirmó a El Día el seremi de Obras Públicas, Pablo Herman, quien detalló que durante estos meses se ha estado desarrollando un trabajo en conjunto entre el Consejo de Monumentos Nacionales, Concesiones y organizaciones representantes de los pueblos originarios, en donde se determinó que se buscarían otras alternativas. El alto costo que tendría la infraestructura (había que definir además quién lo financiaba) y el trabajo técnico que implicaba habrían sido las razones de este cambio.

“El problema no sólo es que tiene un valor elevado, sino que era una solución para la cual había que hacer una base con pilares , lo que implicaba que tenías que volver a hacer hoyos en el lugar, un sitio donde sabemos que hay más cuerpos enterrados ahí. O sea, serían 10 años más de rescate, en el fondo la solución que se estaba entregando era muy mala”, especificó.

En este sentido, agregó que “eso lo entendió el Consejo de Monumentos Nacionales,  Concesiones y la propuesta de nosotros fue bajar el proyecto, por lo que se descarta de plano que la solución vaya a ser un viaducto”.

El seremi explica que se tomó como ejemplo lo ocurrido con el estadio de Ovalle, donde también se encontraron restos diaguitas. “Hace 4 años a mí me tocó participar cuando el CMN nos comentó que teníamos que subir aproximadamente 60 centímetros la cancha y no hacer más hoyos, porque la mejor manera de conservar los restos arqueológicos es dejarlos como están”.

CUÁLES SERÁN LAS PROPUESTAS AHORA

De acuerdo a lo especificado por Herman, lo que se está pensando ahora es subir la carretera a través de un terraplén. No obstante, lo que aún no está definido es ver exactamente el lugar del paso.

“Lo más probable es que de aquí a dos semanas ya tengamos dos propuestas que vamos a conversar con los pueblos originarios, cosa de que ellos también tengan la chance de participar en esto”, complementa el seremi.

Ambas propuestas implicarían un terraplén, “una tendría que ver con colocar toda la ruta hacia el sector oriente y la otra es dejar aislado el sector del sitio y que las caleteras sean los ejes principales”, especificó.

Respecto de los plazos, recalcó que en 15 días, cuando se produzca un encuentro que está programado con la Mesa Diaguita “ya vamos a tener el diseño de estas dos propuestas. Nuestra intención es tener ya de aquí a 6 meses el diseño definitivo, cosa de empezar a ejecutar este año. Pero son propuestas más lógicas, que responden a la conservación de los restos arqueológicos”, indicó.

FINANCIAMIENTO

La otra ventaja que tendrían estas soluciones, dice Pablo Herman, sería que no implicarían un gasto extra. “Es parte del contrato de Concesiones, no se va a cobrar adicional, así que no subiría el costo del peaje ni nada por el estilo. Creo que son soluciones muy reales, las cuales también son de rápida construcción y en ese sentido esperamos este año retomar los trabajos y ojalá ya el próximo año darle término”, precisó.

Asimismo, enfatizó que “son propuestas más lógicas que se pueden hacer, la verdad es que un viaducto era algo que carecía de lógica. No podía ser que en un lugar donde hay restos arqueológicos sigamos haciendo hoyos, a la larga nos íbamos a demorar 10 años más en hacer un viaducto. Ya lo he conversado también con Concesiones, con CMN de realizarlo a través de terraplenes y ver exactamente cómo podemos intervenir lo menos posible el área afectada”, enfatizó.

DESTINO DE LOS HALLAZGOS

El otro desafío que queda pendiente es saber qué pasará con los más de 200 cuerpos, vasijas y otros elementos que fueron retirados del sitio El Olivar y trasladados por los arqueólogos a Santiago para sus análisis posteriores. Asimismo, dilucidar si se levantará o no allí un museo de sitio como se había planteado.

Pablo Herman dice que durante este tiempo se han realizado diversas reuniones con el Consejo de Monumentos Nacionales para complementar ambas soluciones, encuentros en los que, según recalca, han tenido relevancia las opiniones de las organizaciones de pueblos originarios.

En cuanto a si se continúa con la idea del museo de sitio, el seremi manifestó que “sí, absolutamente, lo primero que tenemos que hacer aquí es rescatar el patrimonio, valorar el lugar donde estamos. Esto va a tender también a entregar un espacio para poder valorar este lugar, se va a complementar la solución de la carretera versus proteger el sitio. La idea es poder generar la conexión, pero siempre priorizando la puesta en valor del lugar y que los pueblos originarios se hagan parte en esto”, precisó.

Planteó que finalmente, la decisión de lo que se haga la va a tomar el CMN con Concesiones, visado por la mesa diaguita, que es la que ha trabajado en torno a lo que es el sitio El Olivar, compuesta por integrantes de las regiones de Coquimbo y Atacama. “La mejor forma de proteger este patrimonio es dejándolo en el lugar y es eso lo que ellos quieren”, sostuvo. 3701iR

Se construirá un depósito arqueológico

La arqueóloga jefa de la investigación en El Olivar, Paola González, confirmó a El Día que ya culminaron el informe respecto de las labores de rescate y que fue entregado al Consejo de Monumentos Nacionales para su aprobación.

Cabe destacar que fueron en total cerca de un millar de cajas de material las que se trasladaron a Santiago para los análisis posteriores genéticos, de isótopos, para ver la alimentación, entre otros.

Pero el objetivo es que todo este material perteneciente al sitio regrese a la región, no obstante, la traba principal que se genera es que no existe en la actualidad un recinto que reúna las características para albergar toda esta cantidad de material.

En este sentido, el seremi de Obras Públicas, Pablo Herman manifestó que paralelamente como medida de mitigación se encuentra en etapa de prefactibilidad un proyecto para crear un depósito regional. “Es súper importante, porque eso también respondería a un vacío o una deficiencia que tenemos como en la zona en general, no solamente aquí en El Olivar, sino que tenemos Tres Cruces, Pichasca, hacia el interior de Combarbalá, varios lugares donde la arqueología está presente. Es muy importante tener un depósito arqueológico y que las piezas queden aquí en la región”.

En cuanto al posible lugar donde se emplazaría, Herman indica que “ese estudio está ahora el ministerio de Desarrollo Social para contar con el RS y poder licitarlo. Éste nos va a determinar el lugar donde se emplazaría, los metros cuadrados, cómo va a estar organizado, que material tiene que tener para que los cuerpos o las artesanías se mantengan. Luego de este estudio de prefactibilidad entraríamos ya a una etapa de diseño y luego la ejecución, porque es imposible distribuirlos en los museos, no da abasto. El museo arqueológico ya está colapsado”, puntualizó”.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X