• El personero de gobierno enfatizó en que la tarea ahora será la búsqueda de los terrenos para levantar estos nuevos recintos.
Crédito fotografía: 
Andrea Cantillanes
El secretario de Estado señaló que ya para el presupuesto de 2019 se comprometerán recursos para comenzar a avanzar en la construcción de ambos recintos en nuevos terrenos, de manera de cubrir el grave déficit de camas que existe en la actualidad.

Una buena noticia trajo en su visita a la región el ministro de Salud, Emilio Santelices. La autoridad confirmó que el plan de infraestructura que ha sido establecido por el gobierno contempla la construcción de dos hospitales nuevos para La Serena y Coquimbo, los que se ubican como primera prioridad.

La autoridad reconoció que efectivamente un análisis efectuado por esta cartera reveló que la Región de Coquimbo una de las dos zonas a nivel país que presenta mayor déficit de camas y que esto los llevó a tomar la decisión política de impulsar estos establecimientos. El desafío estará ahora, dice, en buscar los terrenos donde se emplazarían, para lo cual en Coquimbo, indica, hay mayores avances. Restaría definir la situación en la capital regional.

También se refirió a los planes en materia de atención oncológica. Manifiesta que para ello se constituirá un comité técnico ministerial que en dos meses entregará una propuesta de un plan nacional para el cáncer. En base a esos antecedentes, dice, se determinarán las inversiones en infraestructura que se realizarán en esta línea en la región.

-Estas semanas se ha instalado el debate sobre la falta de camas que registran los hospitales de La Serena y Coquimbo. ¿Cuál será la postura que adoptará el ministerio finalmente respecto de estos dos recintos?

“El Presidente Piñera ha diseñado para los próximos 8 años un plan muy ambicioso, pero también realista, para la infraestructura hospitalaria de nuestro país. Para darle una dimensión, Chile tiene un déficit de alrededor de 10 mil camas, de las cuales 3 mil debieran ser de pacientes críticos. El programa de gobierno contempla que durante los primeros 4 años se puedan entregar alrededor de 1.600 camas”.

“Cuando nosotros hicimos el levantamiento de todo el país, identificamos que definitivamente la Región de Coquimbo es una de las dos más deficitarias que hay en camas y claramente en nuestro cronograma de inversión tenemos contemplado resolver el tema de los hospitales de La Serena y Coquimbo dentro de las prioridades para los próximos años”.

-¿Pero serán dos recintos por separado, porque se generó una especie de polémica por la reunión que usted sostuvo con el diputado Matías Walker donde se hablaba de un solo gran hospital?

“Efectivamente yo conversé con él (Walker) porque nosotros cuando estamos pensando en inversiones de envergadura tenemos la obligación y responsabilidad de analizar todas las variables posibles y en algún momento efectivamente se conversó que para esta zona poder tener un gran complejo hospitalario podía ser una opción y probablemente el diputado se refería a eso”.

-Eso se habló en el 2006…

“Así es, pero nuevamente estuvo en la mesa al momento de tener que revisar los proyectos. Pero finalmente nosotros, a la luz de los antecedentes y lo que ya se ha desarrollado en la región, entendemos que Coquimbo ya tiene incluso un sitio, en La Serena todavía está pendiente esa tarea, pero ya hay avances incluso de estudios. Por lo cual consideramos que debemos de avanzar y profundizar la construcción de dos hospitales, uno en Coquimbo y el otro en La Serena”.

-¿Serían dos hospitales nuevos?

“Serían dos hospitales nuevos, por eso el tema de contar con un sitio es clave en esta situación. En el caso de Coquimbo tenemos información que ya estaría resuelto y la tarea pendiente en cuanto al sitio sería La Serena”.

-¿Cuáles son las características que tendrían que tener estos terrenos?

“Lo importante primero es que las condiciones de suelo sean las adecuadas, segundo, que las vías de acceso sean lo suficientemente fluidas. No hay que olvidar que un hospital concentra una gran cantidad de gente que diariamente los visita. En tercer lugar, que estas vías tengan conectividad con el radio urbano, no necesariamente estar metidos en la zona más céntrica, porque a veces eso incluso es un impedimento, pero la decisión está tomada en avanzar en el sentido que señalo”.

-Estando tomada la decisión. ¿Cuáles son los plazos que se estiman?

“Nosotros en el plan de inversiones de 2019 tenemos contemplado establecerlos como una de las prioridades de infraestructura, más allá de las que están comprometidas. Recibimos una cartera que tiene un presupuesto de inversiones para los próximos años de un 84%, pero dentro de los nuevos proyectos, entre las primeras prioridades, están estos dos complejos hospitalarios de la Región de Coquimbo”.

-¿Los estudios preinversionales que se han desarrollado en ambos recintos van a ser los que van a arrojar la cantidad de camas, de funcionarios?

“Claramente nosotros sabemos que aquí hay un déficit de camas que no es inferior a 400 y, por lo tanto, entre ambos se va a tener que absorber esa diferencia. Parte de los estudios que hay que hacer preinversionales dicen relación también con ver cuáles son las carteras de servicio, el equipamiento y las relaciones de personal que se puedan requerir. No es solamente construir un hospital para seguir haciendo más de lo mismo, obviamente tiene que haber un avance y ese es el trabajo que tenemos que desarrollar con los equipos locales, con los profesionales, para ajustar la propuesta a las necesidades de la comunidad”.

-¿Podríamos pensar en estos hospitales de aquí a 8 o 10 años?

“Los procesos son largos, pero lo importante es que la decisión política y la prioridad está tomada, yo diría que estamos ya en algo bastante cercano y dando un primer paso para que esto lo incorporemos en el presupuesto, poder entrar en una modalidad de asociación público privada, porque si no no tenemos fondos. Ahí el proceso ya empieza a fluir con los tiempos regulares. En la medida que todos colaboremos y tengamos claro cuál es el tipo de hospital que vamos a necesitar, nos vamos a demorar menos de 10 años. Pero ya está tomada la decisión política de poder seguir avanzando, pero en este escenario de restricciones económicas que tenemos”.

-¿A qué se refiere cuando habla de alianzas público- privadas?

“A diferencia de lo que son las concesiones tradicionales que nosotros tuvimos en el pasado, como lo ha sido el hospital de Antofagasta, de la Florida y Maipú, la idea ahora es generar solamente una asociación público privada y no hablamos de concesiones, aun cuando está bajo el mismo alero de la Ley de concesiones. Lo único que estamos pidiendo es flujo financiero para que apoyen la construcción y el equipamiento, no todo lo que son el conjunto de servicios que entrega el hospital, asociado a la atención de los enfermos, es decir, lavandería, alimentación, seguridad. Creemos que es una manera más ágil también de poder desarrollar los contratos, eso nos ha señalado al experiencia para llegar rápidamente a cumplir un anhelo de la población de tener un hospital como lo requiere la región”.

 

ATENCIÓN ONCOLÓGICA

-Una de las necesidades sentidas que hay en la región también es mejorar la atención oncológica. Existe de hecho un proyecto para construir un centro de radioterapia. ¿Se va a concretar?

“Hoy hemos asumido que el cáncer es la segunda causa de muerte en el país y en 4 regiones es la primera. Tomamos la determinación de hacer un levantamiento integral de cómo abordamos esta situación y para ello que hemos constituido un comité técnico ministerial que lo vamos a elevar a comisión, donde hemos invitado a especialistas de todos los ámbitos de la oncología, a la sociedad civil, a universidades a ser parte de este grupo para que al cabo de 2 meses nos entreguen una propuesta de un plan nacional para el cáncer. Digo esto porque nosotros hemos podido identificar que cada región ha ido haciendo su trabajo como mejor pueden, pero el cáncer tiene una característica que requiere de una concentración de mucha tecnología, especialistas y mucha experiencia y pensar que en cada región vayamos a tener todo eso es una utopía”.

-¿Cómo se va a definir?

“Lo que tenemos que mirar como país es dónde se instalan estos grandes centros, pero a su vez cómo éstos conversan con otros que también resuelven la mayor parte de los problemas. Hemos identificado que estos grandes centros, con grandes instalaciones, cirugía, inversión, van a estar desplegados en distintas regiones y lo que vemos es que en la región de Coquimbo tendría que haber un centro que resuelva la mayor parte de los problemas y que siga conversando en una serie de situaciones más complejas con Valparaíso”.

-¿Actuarían como complemento?

“Exactamente, y darle las capacidades para que pueda resolver la mayor parte de los problemas. Nosotros identificamos que en la región de Coquimbo hay que fortalecer el tema oncológico, pero en una mirada integral en red, en este caso entendiéndose con la región de Valparaíso”.

 

CIFRAS DE VIH

-Hace algunas semanas se dieron a conocer las preocupantes cifras de VIH en el país y la región es una de las que más se ha incrementado la tasa, en un 71,7%. ¿Cuáles son las medidas que se van a adoptar?

“Efectivamente, al recibir el gobierno pudimos constatar que en VIH estamos en una situación absolutamente descontrolada. Las cifras nos muestran que el crecimiento de población que vive con VIH en los últimos tiempos ha sido de un 96% y también pudimos constatar que el año 2017 había 5.800 jóvenes nuevos que habían adquirido la enfermedad. Eso nos llevó a establecer rápidamente un plan nacional de VIH para quebrar esta tendencia y éste considera en primer lugar un énfasis en lo preventivo. Eso significa trabajar junto al ministerio de Educación para fortalecer la educación sexual y que los jóvenes aprendan a que deben cuidarse y tener sexo seguro. Para ello tienen que volver a usar el condón, porque las últimas cifras nos  muestran que menos del 20% lo utiliza”.

-¿Cuáles son las causas?

“Esto tiene que ver quizás con la falta de campañas y la intensidad de los mensajes y en eso hay que ser muy claros, los jóvenes entran en riesgo cuando no usan condón”.

-¿Se van a intensificar las campañas entonces?

“Si, viene un tema de educación, de campañas, de uso de condón, pero no solo al sector masculino, sino que también femenino. Vamos a incorporar eso en una etapa inicial a las poblaciones de mayor riesgo, además de incorporar el uso del tratamiento preexposición”.

-¿Y la toma del examen?

“Una vez que se concientiza a través de estas campañas, vamos avanzar en instalar el test rápido. Hoy lo que ocurre es que los jóvenes que tienen una sospecha van a un médico, le piden los exámenes, van al ISP y pueden pasar 45 días hasta que se constate. Lo que estamos hoy día propiciando es que vamos a instalar en la atención primaria el test rápido disponible, de tal modo de que si un joven tiene sospecha pueda aplicarlo y el 20 minutos va a tener el resultado. De tenerlo, ingresa a los centros de atención para que lo empiecen a controlar, mientras se reconfirma su diagnóstico, pero no se pierde tiempo”.

-¿Y en cuánto a la atención?

“Vamos a fortalecer nuestros los centros de atención especializada. Hoy tenemos alrededor de 34 en Chile y pretendemos durante estos 4 años llegar a 60, para poder tener mejor control de la población. Con todas estas medidas esperamos revertir esta situación”. 3701iR

CASO CIUDADANA HAITIANA

-Se generó un caso esta semana donde una mujer haitiana habría sufrido una agresión sexual, quedó embarazada y estaría solicitando aborto. ¿Cómo están abordando esta situación?

“Por los antecedentes que yo he recogido, luego de conversar con el director del hospital, efectivamente acudió hace algunos días una ciudadana de origen haitiano que manifestó que había sido sometida a una situación de violencia. Dada su condición de vulnerabilidad y afección psicológica se le dejó hospitalizada. Rápidamente se activaron los protocolos que nosotros tenemos para estos efectos, es decir, se hizo cargo de ella el grupo especializado de ginecobstetricia, también se le está entregando el acompañamiento psicológico que requiere. Esto está todavía en evolución, no puedo llegar más allá por la confidencialidad del caso, pero según me señalan no existiría por parte de ella una determinación en uno u otro sentido. Pero sí ellos han tomado todos los resguardos para algo que es clave para nosotros como sistema de salud, que cualquier persona que acude, enfrentada a una situación de esta naturaleza, primero es acogida, protegida, sea informada, de tal modo que pueda tomar su decisión con todos los antecedentes y sintiéndose, en cualquiera sea el caso, acompañada”.

-¿Y de tomar la decisión el procedimiento tendría que hacer en el hospital de Ovalle?

“El hospital de Ovalle cuenta con especialistas, de tal forma que no existe ningún antecedente para que ello no fuera a ocurrir, pero eso va a estar determinado obviamente por la determinación de la afectada”.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X