La escasez hídrica debido la falta de precipitaciones que se registra ya en la Región de Coquimbo ha comenzado a impactar nuevamente el requerimiento de agua en algunos sectores rurales. Así se detalló en una nota publicada este lunes por El Día, que devela que según cifras de la Onemi a la fecha son 23.882 personas de la región que son abastecidas a través de camiones aljibe y que reciben un promedio de 50 litros al día por persona, que se comparan con los más de 1.000 litros que puede llegar a ocupar un habitante de los sectores urbanos en el mismo periodo.
De hecho, el propio director regional de la entidad, Rubén Contador, reconoce que estas cifras podrían aumentar. “No es descartable en modo alguno que durante los próximos meses veamos un incremento en cuanto a la cantidad de personas afectadas”, expresó.
Asimismo, ya existe evidencia de que algunos Sistemas de Agua Potable Rural (APRs) han comenzado a tener inconvenientes, sobre todo aquellos que se abastecen de napas subterráneas, dado que la falta de lluvias ha impedido su recarga. Así lo expresó el presidente de la Asociación de Municipios Rurales del Norte Chico y alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo, quein planteó que a la fecha “hay sistemas de APR que tienen sus pozos secos ya hace varios meses y que a propósito de la escasez de lluvias de este invierno han mantenido esta situación de gravedad, porque tenían escasos litros para poder extraer y sacar para repartir a sus vecinos, ya no tienen esa posibilidad”. Por esta razón, muchos de estos poblados están teniendo que ser apoyados por camiones aljibe.
El escenario en las comunas
Consultados los ediles de las comunas de la región, corroboran esta situación y adelantan que el panorama podría llegar a complicarse aún más en los próximos meses y el verano de 2020, de no mediar precipitaciones y caída de nieve en lo que resta del invierno.
El jefe comunal de Ovalle, Claudio Renteria, manifestó que en ese territorio mediante los camiones asignados por Onemi e Intendencia Regional se llega a abastecer un aproximado de 1.447 personas del sector rural, pero existen otras 4.500 personas a las que se llega mediante camiones aljibe municipales. “En la comuna de Ovalle las familias que son afectadas por déficit hídrico superan ampliamente las cifras conocidas, (5.947 personas aproximadamente), siendo muchas más las afectadas principalmente en las zonas lejanas, de difícil acceso”, sostiene el edil. Esto, agrega “ por el secado de norias, pozos y otros por falta de lluvias, provocando problemas en los APR , los cuales deben ser también apoyados por camiones aljibes municipales” sostuvo.
“Tanto crianceros, agricultores y nuestra población rural en general, está siendo desastrosamente afectada”, Claudio Rentería, Alcalde de Ovalle.
Agregó además que la dispersión geográfica y el difícil acceso que tienen algunos caminos dificultan aún más la distribución, teniendo en consideración el peso de los camiones aljibes cargados. “Se ven ampliamente afectados, siendo necesario tomar medidas de urgencia y mitigación, y trasladar el agua potable en camionetas, afectando también la frecuencia y recorridos” puntualizó la autoridad comunal.
Rentería sostuvo que dada las circunstancias actuales y el difícil escenario que se está viviendo por la ausencia total de lluvias en la comuna, “tanto crianceros, agricultores y nuestra población rural en general, está siendo desastrosamente afectada, no solo por el agua de bebida, sino también para satisfacer necesidades básicas del ser humano en comunidad, agua para beber, cocinar, asearse, lavar, para la sobrevivencia de sus animales, plantaciones que son para la mayoría de ellos el sustento de sus familias y hogares”.
Por esta razón, indicó, que “hace unos días les entregamos unas propuestas para enfrentar la sequía al ministro de Agricultura, Antonio Walker y esperamos que sean consideradas en su plan de acción”.
Por su parte, el alcalde de Monte Patria, Camilo Ossandón, señaló que en este momento no cuentan con agua sólida superficial en la cordillera y han caído solamente 12 milímetros “Por lo tanto tenemos un 88% de déficit hídrico, por lo cual la situación que vive la comuna es extremadamente compleja y es muy probable que con estos datos tengamos problemas para el agua del consumo humano y también para el regadío”, dijo.
“Tenemos un 88% de déficit hídrico por lo cual la situación que vive la comuna es extremadamente compleja”, Camilo Ossandón, Alcalde de Monte Patria.
Cuenta que a la misma fecha del año pasado en la estación Tascadero en la cordillera existía una reserva de nieve de 2 metros 38 centímetros “hoy en esa misma estación tenemos cero, por lo tanto, es muy probable que dependamos exclusivamente del agua subterránea y eso no va a dar abasto para poder regar tanto cultivos como también para asegurar el agua para la vida de las personas”.
Respecto de las medidas que se van a tener que adoptar en el futuro, Ossandón señala que lo primero a lo que apuntarán es a asegurar los 25 sistemas de APR que tiene la comuna, que abastecen a más de 6 mil viviendas, para que puedan tener prioridad, así como también los 3 sistemas concesionados, que llegan a otras 5 mil familias.
Lo otro a lo que se va a tener que dar énfasis a su juicio es a ejercer un nivel de fiscalización importante por parte de la Dirección General de Aguas “para que se pueda procurar que cada uno de los regantes pueden acceder al agua, porque para este efecto las acciones son de carácter nominal y hemos visto en otros momentos de sequía que ha habido un abuso de la cuenca, sobre todo de los que tienen mayor poder adquisitivo de extraer incluso sin las autorizaciones respectivas”, afirma.
Por el momento, plantea, cuentan con fuentes de abastecimiento, pero indica que habrá que ir viendo la evolución y el comportamiento de las napas “porque es probable que se requiera la profundización de pozos y ahí lo importante es que la autoridad pueda contemplar recursos de emergencia para poder resolver en tiempo adecuado estas problemáticas que se van a ir presentando. Es muy probable que ya a partir de agosto o septiembre se comiencen a generarse algunas dificultades”, precisó.
Impacto también en el ganado
El alcalde de Canela, Bernardo Leyton, manifiesta que también en ese territorio se está provocando una situación compleja “sobre todo en la parte norte de nuestra comuna, que es de secano y dependemos exclusivamente de las lluvias”. En el lado sur, en tanto, ya se está haciendo notoria la baja en los caudales del río Choapa “y esto podría repercutir en los APR, que son 4, porque se abastecen de este afluente”.
Pone el ejemplo del APR de la localidad de Los Rulos, donde hace años han tenido que autorregular su consumo, porque de lo contrario el agua no les alcanzaría. “Las familias no consumen más allá de 7 mil litros de agua al mes y los que se pasan tienen sanciones. Pero cuando ya presentan fallas nosotros los abastecemos con camiones aljibe”.
“Esto se nos va a complicar mucho más y sobre todo para el verano, porque no sabemos cuál va a ser el abastecimiento de agua que vamos a tener”, Bernardo Leyton, Alcalde de Canela.
Leyton señala que si no se presentan lluvias en el mes de agosto “esto se nos va a complicar mucho más y sobre todo para el verano, no sabemos cuál va a ser el abastecimiento de agua que vamos a tener”.
Donde también están complicados, dice, es en el sector caprino. “Ya las pérdidas de crías son sobre el 70% y los animales grandes entre cabras y ovejas sobre el 35 o 40% y esto va a ser espantoso en un tiempo más”.
Cuenta que los crianceros están haciendo un esfuerzo para suplementar la alimentación “pero esto no va a dar, porque el forraje está subiendo mucho de precio y la gente está destinando sus pensiones a esos fines. La situación está muy compleja”.
Respecto de las medidas que se deben adoptar, el alcalde de Canela dice que considerando la situación hídrica que ha existido en la región en los últimos años, se debe apuntar ya a soluciones de más largo plazo. “En el norte ya hay ciudades que se abastecen de agua potable con plantas desaladoras. Yo no veo otra alternativa a mediano y largo plazo, porque esto de la sequía se va a mantener en el tiempo y nos pilla atrasados”.
Respecto de la situación de su comuna, Yerko Galleguillos, alcalde de La Higuera, manifiesta que las 7 localidades más grandes se encuentran abastecidas por sus sistemas de APR y que, si bien en la capital comunal si bien existieron algunos inconvenientes, la DOH realizó un trabajo para resolver el tema del pozo.
“Hubo crianceros que adelantaron la parición y hoy los animales están sin forraje, con frio y con más mortandad de lo normal”, Yerko Galleguillos, Alcalde de La Higuera
El resto de las personas, indica, se les ha seguido entregando agua con camiones aljibe (50 litros), pero la ley establece que es solo para el consumo humano. Además, las vertientes superficiales se están acabando, por lo cual se ha complicado la situación del ganado caprino.
“No hay pasto ni la opción de entregarles agua para los animales. A través del camión municipal tratamos de diversificarnos y ayudar a la mayor cantidad de personas, pero la crianza de cabras no se debe hacer a través del agua de acarreo”, plantea.
Galleguillos señala que a la fecha se está produciendo la pérdida de ganado. “Hubo crianceros que adelantaron la parición y hoy los animales están sin forraje, con frio y con más mortandad de lo normal”, puntualizó.
Contenido relacionado
No hay contenido relacionado