• Las aves vienen de distintas partes del mundo, pero especialmente del Hemisferio Norte, y utilizan este humedal como un lugar de descanso, alimentación y reproducción.
  • Una de las especies más llamativas es la Gaviota de Franklin, que viaja desde Norteamérica permaneciendo algunos meses en este humedal. También destaca el Gaviotín Ártico, el Run Run, el Zarapito, venido desde Groenlandia; el Picaflor Gigante que vuela desde el Amazonas; y el Rayador proveniente de las costas de México.
Crédito fotografía: 
Cedida
La riqueza natural de la Laguna Conchalí, al ser refugio para más de 100 especies que cada año pasan por el lugar, tiene relación con ser una de las únicas lagunas costeras en dirección hacia el sur. Por lo mismo, fue declarada Santuario de la Naturaleza en el año 2000 y Sitio Ramsar en el 2004.

Durante las últimas semanas, nuevamente comenzó a registrarse el proceso migratorio de cientos de especies  que llegan al humedal Laguna Conchalí, ubicada en la comuna de Los Vilos.

Las aves vienen de distintas partes del mundo, pero especialmente del Hemisferio Norte, y utilizan este humedal como un lugar de descanso, alimentación y reproducción a propósito de su riqueza biológica. Este fenómeno es permanente en el año, pero se registra principalmente en los meses de mayor temperatura en nuestra región.

LAS ESPECIES QUE DESCANSAN EN LA REGIÓN

Una de las especies más llamativas es la Gaviota de Franklin, que viaja desde Norteamérica permaneciendo algunos meses en este humedal. También destaca el Gaviotín Ártico, el Run Run, el Zarapito, venido desde Groenlandia; el Picaflor Gigante que vuela desde el Amazonas; y el Rayador proveniente de las costas de México. Todos permanecen en este lugar entre los meses de noviembre y mayo.

La riqueza natural de la Laguna Conchalí, al ser refugio para más de 100 especies que cada año pasan por el lugar, tiene relación con ser una de las únicas lagunas costeras en dirección hacia el sur. Por lo mismo, fue declarada Santuario de la Naturaleza en el año 2000 y Sitio Ramsar en el 2004.

En tanto, la Laguna Conchalí se ubica 4 kilómetros al norte de Los Vilos, está compuesta por aguas salobres (alimentada por el estero Conchalí, aportes de agua marina, marejadas en invierno y principalmente por infiltración subterránea), tiene una profundidad máxima de 2,2 metros en invierno y su superficie alcanza las 50,4 hectáreas.

EL MANEJO DE LAS EMPRESAS EN TORNO AL HUMEDAL

Hay que destacar que desde 1997 el humedal es administrado por Minera Los Pelambres. Las aves vienen de distintas partes del mundo, pero especialmente del Hemisferio

Norte, y utilizan este humedal como un lugar de paso. Pese a que los humedales se presentan como ecosistemas con una alta biodiversidad, la gran mayoría carece de una estrategia de conservación. En ese sentido “la compañía reconoce la importancia de los humedales como sitio de descanso, de llegada y alimentación de estas especies migratorias y también como un compromiso con la sustentabilidad y la protección del patrimonio, tanto cultural como ambiental de la provincia”, explica Jorge Araneda, gerente Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres.

Por su parte, Luis Menares, ingeniero de control y monitoreo ambiental de la empresa, agrega que la migración es un proceso que obedece a la búsqueda de mejores condiciones principalmente reproductivas. “Son aves que viajan miles de kilómetros y utilizan los humedales como sitios de refugio, en algunos casos para la reproducción y como lugar de descanso, y por lo mismo, es un espectáculo único que por estos días se puede ver en la provincia del Choapa”.

LAS VISITAS EN ÉPOCA ESTIVAL

Pero no sólo en verano es posible apreciar este acontecimiento, ya que en invierno la laguna también recibe a otras especies como el elegante cisne de cuello negro, el jilguero, el pato jergón, el chorlo chileno, el churrete acanelado, el cisne coscoroba, el diucón y la dormilona rufa, entre otros.

Todo este escenario se puede disfrutar de manera guiada en la misma Laguna Conchalí, donde además, se complementa con la visita al Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA), de difusión de la minería del cobre y el desarrollo sustentable. Con 11 años de funcionamiento, este centro considera un museo interactivo que muestra el proceso minero del cobre, desde su extracción hasta embarque, pero además las medidas de cuidado ambiental y desarrollo social.

Para ir a la Laguna Conchalí, se sale desde el CALA y se pasa por senderos, miradores y zona de picnic, condiciones que permiten convertirse en un panorama familiar en estas vacaciones.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X