La canaricultura es la rama de la avicultura que se ocupa de la cría y métodos de crianza del canario (Serinus canaria). Comenzó a practicarse hacia el siglo XIV, cuando unos marinos genoveses y castellanos descubrieron un grupo de trece islas, situadas en la costa noroccidental de África. El cuidado de estas aves se ha seguido practicando a través del tiempo. De hecho, en la región el próximo 7 a 9 de junio se realizará un encuentro, donde canaricultores de todo el país se reunirán para elegir a los mejores especímenes en las categorías de color y postura.
En esta actividad, que es desarrollada por el Círculo Ornitológico del Norte, se llevará a cabo el 5º campeonato interno del club y el 7º Abierto Nacional de Canaricultura. Juan Carlos Pizarro, presidente de la entidad organizadora, explicó que durante los dos primeros días los jueces evaluarán los colores de los canarios y sus posturas. “Esperamos contar con más de 200 variedades de colores y, por otra parte, se medirán en posturas, ya que hay cerca de 75 a 80 formas en que los canarios de raza se paran y que son atentamente observadas”, indicó.
Se espera que en la competencia participen criadores de todo Chile, pero principalmente de Santiago, la Región de Valparaíso y Antofagasta.
Agrego que el domingo 9, la exestación de trenes se abrirá desde las 09:00 a 18:00 horas para recibir a todas las personas que quieran conocer los diversos ejemplares que participaron. “Podrán ver algunas aves exóticas, como los inseparables, rosellas, guacamayos, diamantes. La entrada es gratuita y es una buena oportunidad para que los escolares puedan conocer estas aves”, precisó.
El presidente del Círculo Ornitológico del Norte manifestó que dentro de la competencia también habrá sorpresas, como la presentación de híbridos, que provienen de la cruza de canarios con, por ejemplo, aves chilenas como el jilguero o el chirihue, los que esperan sorprender al público.