A casi un año desde su inauguración, el Centro Cultural Palace saca cuentas alegres. Sin duda, se ha convertido en un ícono del desarrollo de las artes y uno de los principales gestores culturales en la comuna de Coquimbo, logro alcanzado a punta de esfuerzo y dedicación.
“El gran desafío que tuvimos el 2012 fue partir, inaugurar y echar a andar este proyecto. Era un edificio muy bonito, con una linda infraestructura, pero que no tenía literalmente nada. Había que partir de cero”, recuerda Yéssica Delaigue, administradora del Palace. Orgullosa de la labor realizada, agrega, “en un año de trabajo hemos logrado mucho, tenemos una buena evaluación de las autoridades locales y nacionales”.
Es que transformar el Hotel Palace en un centro cultural de primer nivel no fue una tarea fácil. Coquimbo demandaba cultura y las autoridades de la época estaban conscientes de ello, por lo que se realizaron todos los esfuerzos para materializar este proyecto, que no sólo beneficiaría a la comunidad sino que también abriría espacios a los creadores locales.
“Somos un centro que abre las artes para la comunidad, está hecho para los coquimbanos, para los artistas locales. Éste es un espacio que les pertenece”, señala Delaigue.
Durante el 2012, el Palace realizó más de 200 presentaciones en diferentes áreas artísticas y alcanzó una cobertura de 35 mil visitantes, cifra muy superior a los 15 mil anuales que se esperaban cuando el proyecto se puso en marcha.
Satisfecha por la recepción que el Centro Cultural ha tenido en la comunidad, su administradora indicó que el principal objetivo que se plantearon fue contar una parrilla programática diversa durante todo el año, “no queríamos ser un espacio de temporada fuerte, nunca pensamos que fuera un espacio para el verano y que el resto del año estuviera tranquilo”.
Por su parte, el director regional del Consejo de la Cultura y las Artes (CNCA), Matías Awad, señaló que “el Palace era un tremendo desafío, es difícil aportar recursos para la reconstrucción de espacios culturales, pero lo logramos. Luego hubo que diseñar programas que apuntan a darle contenido a estos espacios y sustentabilidad en el tiempo. Estamos avanzando aunque aún nos falta, pero el futuro del centro cultural es auspicioso”.
Por otro lado, el alcalde de la comuna de Coquimbo, Cristian Galleguillos, también valoró el trabajo que ha realizado el Palace durante su primer año de funcionamiento en materia de difusión y extensión, “se ha apoyado a artistas locales y hemos traído obras culturales de la capital, incluso del extranjero”, destacó la autoridad.
Galleguillos además indicó que “este año nos sirve de experiencia y nos nutre para poder proyectarnos hacia el futuro”, aunque reconoce que “hay mucha labor por delante”.
EL MILAGRO DE SOR TERESA
La idea de convertir al Hotel Palace en un centro cultural partió en noviembre de 2008, cuando la municipalidad de Coquimbo presentó el proyecto al Programa de Infraestructura Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. En diciembre del mismo año fue presentado a sesión del Consejo Regional, el que dispuso de 875 millones para su construcción. Sin embargo, ese aporte no era suficiente para lograr restaurar este edificio patrimonial.
“Este sueño comenzó cuando Ricardo Cifuentes era intendente, en una actividad en que se comprometió públicamente con la mitad de los recursos para este centro y después vino Paulina Urrutia, que era ministra de Cultura, a una actividad en Punta Mira y ahí le dije: Ayúdeme para que se haga realidad el Palace, que es un centro cultural que estoy apoyando. Me faltan tantos millones y usted, que fue Sor Teresa de Los Andes, hágase un milagro. Y aquí está el milagro hecho”, con esas palabras el fallecido alcalde de Coquimbo, Óscar Pereira, recordaba cómo había conseguido los 700 millones que faltaban para lograr la restauración del Hotel Palace.
De ahí en adelante sólo quedaba esperar la entrega del edificio para poner en marcha uno de los proyectos emblemáticos de la administración de Pereira.
Palace en tela de juicio
Al ser consultada por el compromiso que el Palace asumió desde antes de su inauguración con los artistas coquimbanos, la administradora del lugar comentó que “hemos trabajado en varios programas con los creadores locales. Empezamos súper tímidos, celebrando ‘días de’, pero en el transcurso del año hemos ido en aumento trabajando con ellos”.
Delaigue además afirma que “tratamos de que en nuestra programación siempre haya creación local, jamás hemos dejado de trabajar con ellos y esperamos seguir haciéndolo. Hemos desarrollado un buen trabajo que se puede ir potenciando con el tiempo”
La administradora además enfatizó en el trabajo colaborativo que el Palace realiza, destacando el equipo humano que orienta a los artistas.
“El Palace hace un trabajo muy colaborativo entre las partes, somos un equipo de trabajo y prestamos ayuda a todas las agrupaciones, incluso con las profesionales porque velamos por el buen uso del lugar”, opinión que fue compartida por la artista visual Angélica Araya, fotoetnógrafa.
Agradecida, señaló que “valoraron mi trabajo, dispusieron del desplazamiento para que la obra se montara allá. Se hicieron cargo de todo lo que era protocolar, de las invitaciones, de la recepción, de la inauguración, del libreto. Me ayudaron mucho, me aliviaron la carga”.
La artista además destacó la belleza arquitectónica del lugar, el que “visualmente invita a curiosear. Veo que hay mucho dinamismo presente, las salas son amplias, integradas y activas para el trabajo” y agregó que “ha generado un nicho cultural en Coquimbo”.
Pero no todo siempre es color de rosa. La experiencia de la bailarina Sandra Acevedo no fue del todo gratificante. “Hice talleres de marzo a mayo que finalizaron con una muestra. Fue mucha gente, aprovechamos los espacios del lugar, en la administración quedaron felices y pensé que tal vez nos dejarían seguir utilizando las salas. Sin embargo, me dijeron que ya se había acabado mi tiempo y que desde el lunes ya no viniera más, en vez de decir que salió bonito. Fue una falta de tino”.
Acevedo además realizó una crítica por la escasa difusión de las convocatorias para la utilización de los espacios y salas del Palace, señalando que “hay poca claridad en la forma en la que se ocupa. Muchas convocatorias no son conocidas, falta más difusión. Nos ha sido complicado comprender cómo es que podemos usarlo”.
La bailarina también apuntó sus dardos a las obras de teatro que se han presentado en el Centro Cultural. “Han traído obras de Santiago que van por el lado de la comedia, obras populares que atraen a harta gente, pero es teatro fácil que llama a un público fácil. También hay que apostar por lo local”, enfatizó.
PREPARATIVOS PARA LA CELEBRACIÓN
El próximo 30 de enero, el Centro Cultural Palace cumple un año desde su inauguración, la que fue presidida por el Presidente Sebastián Piñera, el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, el entonces alcalde de Coquimbo, Óscar Pereira, y diversas autoridades regionales y locales.
Yéssica Delaigue afirmó que ya se están afinando los últimos detalles para esta gran celebración, donde se espera una gran participación, tanto del público local como de los turistas que visitan la zona.
“Vamos a presentar la obra Otelo, de la Compañía Viaje Inmóvil, de Jaime Lorca. Es una obra y una compañía que tienen muy buena crítica especializada, con gran prestigio nacional e internacional”.
La funcionaria además adelantó que se realizará una premiación a algunos artistas locales. “Queremos hacer un reconocimiento a un artista de la creación local que sea representativo de un área. La idea es que todos los años un creador reciba este galardón”.
Nuevos desafíos
Para muchos, el Palace ya se ha situado como un centro cultural de gran importancia, pero aún queda mucho por hacer, no sólo en la apertura a la comunidad sino también en el planteamiento de nuevos desafíos y de mejorar aquello en lo que aún hay falencias.
Para la administradora municipal, Yéssica Delaigue, la puesta para este 2013 será “seguir trabajando con la creación local, además de ampliar nuestros espacios a sectores donde el Palace no llega. Hay que trabajar para más y mejor vida cultural para Coquimbo”, enfatizó.
Por su parte, el alcalde Cristian Galleguillos señaló que la nueva meta del Palace debería estar enfocada en mejorar la difusión y ampliar la oferta cultural. “Tenemos que pensar cómo abrir el centro a la comunidad y hacer presentaciones en barrios de Coquimbo”.
Matías Awad, en tanto, señaló que el gran desafío para este año es instalar definitivamente al Palace como uno de los espacios artísticos culturales más importantes de la región y seguir diversificando su parrilla programática. “Ojalá que los artistas de la región hallen en él un lugar de encuentro, que permita diálogo, que se lleven a cabo las más diversas actividades artísticas, que sea un lugar donde se vea a mucha gente disfrutando del arte”, expresó la autoridad regional.
Los artistas coquimbanos también plantearon desafíos para esta nueva etapa que comienza el centro cultural. La fotógrafa Angélica Araya destacó la necesidad de crear nuevas plataformas para informar sobre las actividades que se realizan en el lugar mientras que la bailarina Sandra Acevedo señaló que es fundamental estrechar lazos con los gestores culturales locales y mejorar las comunicaciones entre artistas y el mismo Centro Cultural.