• Las autoridades reconocieron a la profesora María Sonia Estay, quien recibió la influencia de Gabriela en su vida.
Crédito fotografía: 
Andrea Cantillanes
Cuando se cumplen 128 años del nacimiento de la eximia poetisa, autoridades, la comunidad educativa y los niños destacaron a esta mujer que supo entregar su mensaje en las salas de clases de Vicuña.

Llegamos hasta Vicuña, la tierra de Gabriela Mistral, con un sola intención: Homenajear a una de las mujeres más trascendentes en nuestra historia como país. No sólo como una lúcida poetisa, sino como una dama que supo enseñar desde las aulas y que también hizo lo propio a través de medios de comunicación regional, como El Coquimbano.

La vida de la profesora vicuñense María Sonia Estay está muy ligada a Gabriela Mistral. En la versión definitiva del libro “Ternura” ,de 1945, están las líneas de una canción de cuna llamada Arrorró Elquino, que fueron dedicadas a la madre de esta maestra cuando  dio a luz.

Un vínculo significativo para la profesora, que fue condecorada con la Orden al Mérito Docente Gabriela Mistral y quien valora permanentemente el trabajo de Lucila Godoy Alcayaga y su liderazgo.

“Ella fue excepcional y una genio. Además que fue mujer y eso fue sobresaliente. La poesía es difícil entenderla, pero sus escritos narran la defensa de la gente más humilde, habla de Chile y sus viajes, y eso debemos reconocerlo”, señaló la profesora de Vicuña.

Ella nació con una clara vocación. “Me inspiró la poesía, la literatura. Impulsos que no sé de donde vienen. El intelectual Martín Panero me tomó un examen para ser parte de la carrera de Castellano y Filosofía. He estado bajo el alero de Gabriela Mistral. La vocación la fui desarrollando con el tiempo y fui inmensamente feliz entre mis colegas y alumnos. Es difícil ser feliz con una profesión hoy; levantarse optimista a entregar algo de luz en las clases”, recalcó.
Es una mujer sociable. “Siempre he compartido con los demás. Mi casa siempre está abierta para el conocimiento de personas, estudiantes, gente que busca datos y anécdotas. He apoyado mucho en sus trabajos a estudiantes y profesores. Vivo el hoy y soy feliz con él. Soy agradecida de la gente que compartió conmigo sus consejos y experiencias; a la gente más humilde y sencilla”.

Su premiación fue parte de la celebración de los 128 años del natalicio de la Premio Nobel, efectuado en la comuna elquina, donde fue resaltada como una de las principales promotoras del derecho a la educación. 

Además se presentaron diferentes elencos artísticos de estudiantes vicuñenses, con la participación en artes escénicas de las escuelas “Lucila Godoy Alcayaga” y “Joaquín Vicuña”, más el cierre del ensamble instrumental y el coro de niñas y niños del Colegio “Antonio Varas”.


UN RECONOCIMIENTO

Al respecto, el intendente de Coquimbo Claudio Ibáñez señaló que su figura es trascendental porque se adelantó y aportó una mirada inclusiva para que Chile tuviera educación gratuita y de calidad.

“Su trabajo nos inspira como Gobierno, porque aspiramos a una región inclusiva y de más oportunidades, con mejor educación, ya que es el motor del desarrollo humano y es la base de nuestra reforma educacional impulsada por la Presidenta Bachelet, para generar talentos y oportunidades hacia el futuro, sin discriminación”, indicó el intendente Ibáñez.

Con una ceremonia artística en el museo Gabriela Mistral, la comunidad y estudiantes conmemoraron un nuevo natalicio. Isabel Reyes, estudiante del colegio Antonio Varas de Vicuña, indicó que “Gabriela Mistral hacía lindos poemas, y como profesora siempre se los enseñaba a los niños”. A su vez, Maximiliano Torres, alumno del mismo colegio, agregó que “es una gran poetisa de Vicuña, es un gran honor que sea de acá”.

Además, la figura de la poetisa fue valorada por su rol como maestra normalista. “El conocimiento no ocupa espacio. Pero los profesores tienen que tener más tiempo para ellos, para cultivarse, con menos cosas que perturben el crecimiento personal”, consignó María Sonia Estay, profesora de Vicuña.
 A través de los años, la Región de Coquimbo ha puesto en valor y ha resaltado la vida, obra y patrimonio de Gabriela Mistral. 

En este ámbito, el presidente del Consejo Regional, Eduardo Alcayaga, subrayó que “nosotros destacamos a la poetisa a través de la Ruta Mistraliana, con recursos e iniciativas que permiten rescatar su legado como maestra y mujer adelantada a sus tiempos, con hitos de su vida e inmuebles desde Paihuano, pasando por Vicuña hasta La Serena y Coquimbo”.

Asimismo, el alcalde de Vicuña, Rafael Vera, acotó que “ella nos deja un legado y una responsabilidad. Porque hace 100 años luchó por la infancia y las mujeres, y nosotros somos responsables de seguir su ejemplo y llevarlo a cabo”.

Gabriela Mistral ganó el Premio Nobel de Literatura en el año 1945 y tuvo una destacada trayectoria como diplomática, cuando fue nombrada cónsul en Nueva York el año 1953; también ejerció su profesión como docente en países como Cuba y México, nación esta última donde sentó las bases de su sistema educacional, modelo que actualmente se mantiene vigente.

En ese contexto, Ricardo Brodsky Baudet, director del Museo Gabriela Mistral, destacó la amplia y decisiva colaboración del Gobierno Regional en la realización de este evento. 

“Estamos en este museo que honra la vida, la obra y la cosmovisión de Lucila Godoy Alcayaga junto a su lugar de nacimiento, lo cual le confiere un especial significado a esta celebración. Buscamos acercar este año la visión de Gabriela Mistral frente a la educación con sus palabras, con esta hermosa distinción a la profesora María Sonia Estay, y con elencos estudiantiles de artes musicales y escénicas”.


 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X