Durante 2018 Gestoras en Red busca consolidar una red internacional de Mujeres Líderes, trabajadoras de las culturas y las artes. Luego de su paso por Puerto Montt, Iquique, Alto Hospicio, Valparaíso y Santiago llegan a Coquimbo para vincular a la región y a todas sus trabajadoras de la cultura en esta red de apoyo e investigación.
Una de las anfitrionas de este encuentro es Alejandra Araya Hernández, Directora de Galería Chile Arte y articuladora de Gestoras Coquimbo, quien ve este encuentro como una oportunidad para formar parte del circuito nacional de Gestoras en Red, pues “constituye un hito para nuestra región y nos permitirá generar un diagnóstico de la realidad de nuestro sector”.
En esta línea, agregó que “la idea es potenciar la dinamización de estrategias de acción, articulación de redes colaborativas, propuestas y acciones que consoliden el crecimiento individual y colectivo. Buscamos visibilidad, posicionarnos desde regiones como activistas y agentes culturales empoderadas, para contribuir en circuitos locales, nacionales e internacionales”.
Cifras alarmantes
Respondiendo a esto, Pia Villablanca, actriz, gestora cultural, productora y encargada del área de investigaciones de Gestoras en Red da un recuento de lo que ha sido esta la gira hasta el momento y la relevancia de recopilar información para conocer la realidad de las trabajadoras de la cultura.
“Queremos luchar contra la precarización e invisibilización que existe hoy en nuestro quehacer cultural” y advierte que “en un prediagnóstico hemos descubierto cifras alarmantes como que la media de ingresos de las trabajadoras catastradas hasta el momento es $309.379 mensual, donde la mayoría indica estar en el rango de ingresos entre menos de $100.000 hasta $300.000”, señaló.
Agregando que “si pensamos que estas trabajadoras son jefas de hogar estarían bajo la línea de la pobreza, siendo que realizan un trabajo fundamental para el desarrollo de la cultura de nuestro país”.
Mesas participativas
Movimientos feministas de la Región de Coquimbo como La Olla Revuelta, además de entidades como Corporación Cultural Mismar, editorial Bordelibre y Fundación Gestart, entre otros, participarán de las mesas y diálogos que tocarán temas como “Ética y seguridad en las prácticas artísticas”, protocolos en contra del acoso, abuso y discriminación; “Activismo Cultural y Género”, Arte y educación como herramienta política.
“Estamos trabajando arduamente por entender cómo se construye un proceso de articulación desde las confianzas entre sus miembros. Creemos en la manifestación explícita de los deseos, temores e inquietudes de quienes se suman como miembros. Sabemos que un factor de riesgo del trabajo asociativo está en la generación de “bandos” que pueden exacerbar los conflictos”, orienta Marisol Frugone, Artista Visual, Co Directora de Gestoras en Red.
Rosa Angelini, realizadora audiovisual, co Directora de Gestoras en red y FMN Chile se une a esta reflexión y puntualiza en la necesidad de extenderse por el país y el continente como verdadero organigrama: “Para nuestra red es primordial la generación de articulaciones territoriales en cada región de Chile y Latinoamérica, para fomentar la organización ciudadana liderada por colectivos artísticos ligados al activismo cultural”. 6003
Red a nivel nacional
Este encuentro es uno de los siete programados por Gestoras en Red para este año y busca superar la convocatoria de los ya realizados en Tarapacá, Los Lagos, Valparaíso y Región Metropolitana, que reunieron a más de 500 mujeres artistas y creadoras, líderes de proyectos y organizaciones culturales; consagrando esta importante red de trabajadoras de las artes a lo largo del país.