Fue el resultado de un largo trabajo de investigación, motivada por una acción responsable llevada a cabo en medio de la puesta en marcha del tranque de relaves El Mauro, en la localidad de Caimanes, en la comuna de Los Vilos.
Esto, con posterioridad a la aprobación de su Proyecto Integral de Desarrollo 2004, donde la compañía se comprometió a realizar una labor de investigación, rescate y puesta en valor del patrimonio arqueológico encontrado en esta zona.
25 hectáreas con 3.700 metros distribuidos entre senderos componen el Parque Rupestre
Tras un largo trabajo es que este fin de semana se concretó la inauguración del Parque de Arte Rupestre en el fundo Monte Aranda, el que se considera como el más importante al aire libre de estas características en América Latina y que fue un anhelo largamente esperado.
VOCES DE SATISFACCIÓN.
El Parque Rupestre es un espacio de 25 hectáreas con 3.700 metros distribuidos en tres senderos, en los cuales fueron instalados los 248 bloques de piedra con petroglifos encontrados, los que dan cuenta de la cultura diaguita que habitó el valle del Pupío hace siglos atrás.
Para Sara Olivares, vecina de Caimanes, el nuevo parque rupestre significa un nuevo hito en la historia local, ya que “esto permite que trascienda nuestra identidad campesina y no muera, porque nosotros acá tenemos un oasis de cultura. Esperamos que esto traspase fronteras y creo que es el único lugar del mundo o del continente americano que tiene esto tan lindo. Con esto hemos aprendido a cuidar el medioambiente y a nuestros petroglifos que antes los usábamos como puntos de referencia. Estamos muy orgullosos”.
“El desarrollo de Los Pelambres se construye sobre la base de la cultura y las tradiciones existentes”, IVÁN ARRIAGADA, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals
Mauricio Larraín, gerente general de Minera Los Pelambres, señaló que la apertura de este parque es un hito en el cumplimiento de los compromisos de rescate y puesta en valor del patrimonio arqueológico que Los Pelambres ha asumido en la Provincia del Choapa. “Se trató de un gran despliegue para trasladar 248 petroglifos de hasta 68 toneladas de peso desde el lugar donde fueron encontrados hasta su ubicación final en el parque. Llevamos adelante un trabajo único que ponemos a disposición de la comunidad”, subrayó.
Por su parte , Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, destacó que “Los Pelambres es un yacimiento de una enorme riqueza mineral, que creemos tenemos la responsabilidad de proyectar, para así seguir siendo parte del desarrollo de la provincia del Choapa y sus comunidades. Un desarrollo que se construye sobre la base de la cultura y las tradiciones existentes”, concluyó en medio de una jornada histórica.
UN LARGO PROCESO.
En primera instancia, para llegar a concretar este proyecto, se realizaron campañas de levantamiento de información, rescate y protección de las piezas encontradas, donde participaron más de cien arqueólogos y otros profesionales, incluyendo disciplinas como conservación, biología e ingeniería, las que permitieron desarrollar una visión integral de los hallazgos. De esa forma, cada uno de los sitios y piezas encontrados fueron enumerados, clasificados y resguardados, para luego ser analizados y trasladados hasta su lugar de almacenamiento o exhibición.
Luego de concordar las bases con la autoridad y tras un proceso de licitación, el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile efectuó un acabado estudio de las piezas arqueológicas, dividiéndose en las áreas de cerámica, lítica, bioantropología, zooarqueología, arqueobotánica, metalurgia y arte rupestre. 3801i
Valor agregado a la cultura y al territorio local
A un costado de este parque se encuentra la Sala de Exhibición de la Cultura Campesina, lugar en que se difunde historia, objetos y costumbres de la comunidad local a través de una muestra cuya puesta en escena contó con la participación activa de vecinos de Caimanes, Pupío y El Rincón. Guían las visitas a estos lugares habitantes de Caimanes, quienes fueron capacitadas para recibir a diario a los visitantes que llegan tanto a la sala como al parque rupestre. De esta forma, se permite conocer mejor la vida, costumbres y tradiciones de quienes poblaron o transitaron estas áreas hace miles de años.