• Imagen de una indígena pilagar, con hilo para tejer en telar, correspondiente a 1964. Esta fotografía, exclusiva y relevante por su belleza, es la portada de la reciente publicación de Gonzalo Ampuero. Foto: Grete Stern.
El trabajo, escrito por Gonzalo Ampuero, será presentado el viernes en el marco del Seminario de Editorescri-tores

El viernes 27 de enero a las 20:00 horas, en el Museo Histórico Gabriel González Videla de La Serena, será lanzado el libro “Los Diaguitas en la perspectiva del siglo XXl”, obra escrita por el arqueólogo y académico Gonzalo Ampuero Brito. Ello en el marco del III Seminario de Editorescritores Región de Coquimbo 2017, que se inaugura mañana a las 19:00 horas en el mismo recinto. 

Esta investigación, que contiene el prólogo de José Berenguer Rodríguez, arqueólogo, actual curador de las Colecciones del Museo Chileno de Arte Precolombino, será presentado por el director del Museo Arqueológico de La Serena, Ángel Durán Herrera y por el poeta y editor de Vallenar, Juan García Ro.

El texto es un trabajo conjunto de Volantines Ediciones de La Serena y Ediciones Mediodía en Punto de Vallenar. Esta edición fue preparada por Juan García Rodríguez, Miriam Marín Díaz y Eva Tapia Cortés. Su portada es de una indígena pilagar, con hilo para tejer en telar, correspondiente a 1964.

Esta fotografía, exclusiva y relevante por su belleza, y porque es extremadamente difícil encontrar imágenes del siglo pasado, tanto del norte chileno como argentino, fue conseguida a través de la fundación PROA y su autora es Grete Stern, y autorizada por los propietarios de la Colección Matteo Goretti, Buenos Aires, Argentina. 

La obra es un recuento de estudios bibliográficos en torno a los Diaguitas y su cultura. En forma erudita y con mucha preocupación por el lenguaje y formas requeridas por un texto de esta envergadura, Gonzalo Ampuero ahonda en desarrollar una hipótesis cuestionante de lo que llamamos Pueblo Diaguita. Es sabido, desde Ricardo E. Latcham hasta los más recientes investigadores, los cuestionamientos a la denominación originaria de los pueblos que habitaron el norte chileno, ahora denominado Norte Infinito, o sea, de las antiguas provincias Atacama y Coquimbo.

Se ha planteado, por muchos arqueólogos y etnos historiadores, que se trataría más bien de culturas y lo único más claro es lo que señala Gerónimo de Vivar en su texto, donde señala que estos pueblos hablaban un lenguaje distinto, es decir, diferente al quechua, aymara, atacameño y otros del alto Perú. 

También, Ampuero da cuenta de los distintos estudios e investigaciones de otros arqueólogos, especialmente de las Culturas Copiapó, La Serena, Molle, Ánimas, Huentelauquén y otras. Por lo tanto, este libro resulta muy relevante porque viene a ordenar los distintos hallazgos, lo que puede permitir ir aclarando definitivamente la composición indígena de los pueblos que habitaron esta zona.

Esta investigación, indudablemente, es controversial, pero también es un salto adelante, respecto a crear los primeros consensos entre los especialistas, los cultores de la República y los que se autoconvocan o autollaman pertenecientes a esta cultura o etnia. “Es bueno conocer las raíces para comprender el presente y mirar con optimismo el futuro, no obstante, debemos hacerlo con sabiduría y seriedad, a eso apunta este ensayo”, explicó Juan García Ro.

Respecto a Ampuero, entre 1998 y hasta febrero de 2007 cumplió funciones como secretario ejecutivo del Consejo Regional de Monumentos Nacionales. 

 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X