• Un recorrido por el mundo del pisco
    Un recorrido por el mundo del pisco
El tour por las instalaciones de la destilería de Pisco Mistral en el Valle del Elqui es una excelente alternativa para conocer los pasos de dan vida a este destilado.

Es el licor por excelencia de la región de Coquimbo. El pisco, en sus múltiples preparaciones, cada día concita el mayor interés en el mercado nacional y alrededor del mundo. Pero este licor no tiene una vida corta, sino que un pasado interesante para conocer y para ello nada mejor que adentrarse en su mundo, en su historia, a través de un tour.
Eso es lo que ofrece la empresa Pisco Mistral, una de las más antiguas de la región de Coquimbo, la cual desde hace un par de años años organizó un tour por su destilería en la localidad de Pisco Elqui, ubicada a 105 kilómetros de La Serena y a 1280 metros sobre el nivel del mar, es decir, en pleno corazón del valle del Elqui.
Un equipo de Diario El Día tuvo la oportunidad de participar de este tour, que consta de una visita a las instalaciones, recorrido que es guiado con guía especializado. Se tiene la oportunidad de conocer los museos antiguos, en donde podrá ver todos los elementos con que se producía antiguamente el pisco, donde se les hará una introducción sobre su origen y su historia.
Posteriormente se visita la planta productiva en donde se explica paso a paso la producción Premium; Mistral Nobel 40°; Tres Erres 40°; y luego en una sala de videos, especialmente acondicionada, se podrá ver el proceso productivo.

LA FRASE

Esta restauración está bajo tierra, para la adecuada conservación de los alcoholes, los vinos, los piscos

Barbara Swett
Jefa del recinto turístico

El tour finaliza en la terrazas del restaurant, donde se puede degustar de un pisco sour, un jugo natural, una bebida o un Mistral Ice.
El recorrido tiene una duración de una hora aproximadamente y su valor es de 6 mil pesos por persona el cual incluye copa de regalo, cata de producto, trago y visita a la destilería.
También se cuenta con una sala de ventas que los turistas podrán visitar al finalizar el tour donde podrán encontrar, toda la variedad de productos Mistral y Tres Erres, también podrán encontrar productos Horcón Quemado y Pisco Premium, así como merchandising de las distintas marcas.
Barbara Swett, jefa del recinto turístico, explica que el recorrido está a cargo de guías que han sido especialmente preparados para esa labor y detalla que incluso existe una guía bilingüe para atender a los turistas extranjeros que llegan al lugar. “Los guías relatan una historia acerca del origen del pisco y su mundo, para luego pasar a explicar en qué consiste su proceso productivo; y luego al final, se realiza una cata personalizada, donde se les enseña a probar el pisco puro”, precisa.
EL ORIGEN. -Sweet, quien también oficia de guía, indica que existen tres teorías acerca del nombre del pisco. “La primera indica que proviene del quechua, del nombre de una pájaro; la segunda indica que se tomó de los pisquillos que son unos contenedores de cuero donde se transportaba la uva; y la tercera -que a mi juicio es la más certera- es aquella que indica que adoptó su nombre del puerto de Pisco en Perú, ya que antes Chile pertenecía al virreinato del Perú y había que llevar este alcohol a ese puerto para ser trasladado, y en los envases colocaban “aguardiente para Pisco”.
Recalcó que “el pisco que se elabora el Perú es muy distinto, al que hacemos nosotros. La diferencia está en los tipos de uva que se utilizan en la elaboración porque mientras en Perú se usan 11 a 12 tipos, en Chile sólo ocupamos cinco variedades”. Otras diferencias son el grado alcohólico y el añejamiento, a las que se suman diferencias en el proceso de producción.
La experta cuenta que “el padre de todos los piscos, es Tres Erres, que fue el primero que fue comercializado masivamente, y que toma su nombre del hacendado Rigoberto Rodríguez Rodríguez, quien habitó precisamente en el Valle del Elqui.
En el museo del pisco, se reconstruyó la cava de Rigoberto Rodríguez. “Esta restauración está bajo tierra, para la adecuada conservación de los alcoholes, los vinos, los piscos, que requieren de una temperatura constante”, apunta. Sweet relata que cuenta la leyenda que Don Rigoberto pasada varios días en esta cava, con sus amigos, jugando dominó y haciendo espiritismo”.
En resumen, una interesante alternativa para visitar durante todo el año, aunque tal como recalcan los encargados la cifra de visitas se dispara durante los meses de verano.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X