En uno de los sectores más privilegiados de la ciudad se encuentra ubicado el Parque Santa Lucía, el que antiguamente fuera un paseo público, hoy se encuentra bajo la administración del Regimiento de Infantería N°21 Coquimbo, emplazado en el cerro que le heredó el nombre al parque, el que recuerda la época en que tuvo un gran desarrollo, al ser acogida por el Presidente Gabriel González Videla, en su innovador plan de urbanización Serena.
Se encuentra abierto al público desde el 2004, luego que fuera recuperado por el Ejército de Chile, por ser parte del patrimonio histórico de la ciudad. El parque se conecta con el caso histórico de la ciudad a través de la calle Padre Las Casas, por el norte, ofreciendo una vista excepcional del Río Elqui y hacia el suroeste entregando también una maravillosa panorámica de la bahía de Coquimbo, lo que en términos urbanos y paisajísticos no tiene comparación.
Con 3,5 hectáreas el visitante puede descubrir en sus distintos senderos, monumentos, sitios históricos y valiosas piezas patrimoniales, además de la innegable vista que presenta no se puede desconocer el inmenso atractivo arquitectónico del frontis del edificio que alberga el Regimiento de Coquimbo, el que guarda acontecimientos históricos de gran valor patrimonial.
Asemejándose a un castillo feudal, el que se encuentra ubicado en lo alto de la colina, el que se distingue por su prestancia y señorío, su extensión es de 125 metros de frente y posee seis imponentes torreones, los que pueden ser apreciados desde cualquier parte de la ciudad, captando así la atención de serenenses y visitantes.
Ubicados mirando hacia el mar, se lucen dos fuertes de costa, cada uno con un cañón Low Moor de fabricación inglesa, año 1866, de artillería y color negro, los que fueron puestos en este lugar para que pudieran contar su propia historia. Dice la leyenda que estos cañones fueron traídos a Coquimbo por dos razones, la primera para defender las costas de los corsarios que venían a bordo de sus galeones a saquear y causar terror en la población, en segundo lugar para mantener alejada a la Armada española de la bahía de Coquimbo, en el conflicto bélico que se desarrolló en las costas chilenas y peruanas en contra de España en 1865 y 1866.
Anecdóticamente, ninguno de los cañones fue utilizado porque a la fecha de su llegada los corsarios ya no volvieron a estas latitudes y el conflicto con España ya se había superado, aunque su sola presencia sirvió para que los habitantes de esta zona se sintieran más protegidos.
Otro elemento caracterizador del regimiento es su histórico carillón, actualmente éste es de diseño artesanal y se usó de reemplazó del antiguo que funcionó hasta la década de 1970.
Un dato curioso es que el edificio de estilo colonial que alberga el carillón se encuentra alineado con el Faro, ambos hitos de La Serena construidos durante el gobierno de Gabriel González Videla.
El patrimonio del Regimiento N°21Coquimbo no sólo se dota de motivos militares. Entre las dependencias del Parque Santa Lucía “La Susana saliendo del baño”, escultura de mármol creada por Nicanor Plaza y el monumento de la Virgen del Carmen con el niño Jesús que extiende su manto protector hacia la ciudad. Su base es de concreto y en su interior descansan los restos mortales del Fraile José María Madariaga y un soldado desconocido del Regimiento “Coquimbo”, quienes participaron en la Guerra del Pacífico. La Fecha de inauguración es el 1 de Enero de 1913, según se aprecia en la placa recordatoria ubicada al centro de la base. Esta imagen es una réplica de la Virgen del Carmelo originaria de tierra santa, la que fue encargada a Francia, por Monseñor Ramón Ángel Jara. Para llegar a ella, el Arzobispado de La Serena construyó una escalera monumental, de más de 70 escalones, para que los feligreses de la ciudad pudieran celebrar sus actividades eucarísticas a sus pies.
Actualmente el parque se encuentra inserto en el circuito turístico patrimonial de la ciudad, y ocupa el Hito 19 de la ruta urbana “La Serena patrimonio vivo”, uniéndose y formando un todo con otros espacios que brindan identidad en el medio ambiente en que se encuentran insertos. Para dejar testimonio de este hito, Bienes Nacionales en coordinación con el Regimiento, instaló una placa a un costado de la escalera monumental, luego de la ceremonia realizada el 30 de julio del 2009, con la asistencia de autoridades regionales.
Luego de recorrer este hermoso parque, los visitantes pueden descansar en la plaza “Los Héroes” ubicada en los accesos principales, se pueden apreciar cuatro lápidas de piedra donde se destacan los nombres de los héroes caídos durante la Guerra del Pacífico, quienes pertenecieron al antiguo Regimiento de Artillería N°2 “Arica”.