• El universo amarillo: Descubriendo la ciencia con la familia Simpsons
    El universo amarillo: Descubriendo la ciencia con la familia Simpsons
El doctor en Astronomía José Luis Nilo decidió unir su carrera con su amor por la serie de Fox y encontró llamativos aspectos en ella

Quién no ha oído hablar alguna vez de “Los Simpsons”, esta familia de piel amarilla proveniente de la ciudad de Springfield que, en distintos horarios y canales, han hecho reír a millones de personas en el mundo.

Pero, asociar a esta serie aspectos ligados a la ciencia, no es algo en lo que se suela pensar. Sin embargo, José Luis Nilo, investigador postdoctoral del Departamento de Física de la Universidad de La Serena, dictó una charla en la que unió sus dos grandes amores, la astronomía y la popular serie de fox.

“El Universo Amarillo: Springfield, Los Simpsons y su Astronomía Encubierta” fue la presentación que, hace unos días, dio Nilo en el Centro de Extensión ULS, oportunidad en la que mantuvo expectante a todo el público que acudió a este llamativo encuentro.

José Luis cuenta que la “presentación nació luego de que participara en una charla dictada por uno de los editores de la revista Nature que, entre otras cosas, hablaba sobre los científicos que aparecían en ‘Los Simpsons’”.

Como buen investigador, Nilo decidió indagar aún en este tema. “Desde niño que soy fanático de esta serie, así que me dediqué a prestar atención a los capítulos para descubrir cuánto hablaban sobre ciencia y me sorprendí al ver que en casi todos aparecía algo de ello”.

Para José Luis la respuesta a la presencia científica en la serie de Fox se debe al pasado universitario de algunos de los guionistas del programa. Un ejemplo de ello es George Meyer, reconocido como uno de los mejores escritores de la serie, que estudió en Harvard y que se graduó de Bioquímica.

“La mayoría de los guionistas de esta serie está ligado a la ciencia y renunciaron a sus carreras para escribir, por eso siempre integran pequeños guiños científicos en cada capítulo para reírse de ellos mismos y de la ciencia en general. Pero lo cierto es que todos los datos relacionados con biología o astronomía son verídicos, no son inventos para hacer más entretenida la serie”, dijo Nilo. “En el capítulo ‘Reencuentro con el firmamento’, Lisa decide dedicarse a la astronomía y ahí se habla de la contaminación lumínica, de las lluvias de estrellas y de las constelaciones”, resaltó el investigador, quien manifestó su intención de hacer una charla sobre “Futurama”, “la serie científica que se ríe de la ciencia”, concluyó.

PROFESOR FRINK: CIENTÍFICO DEL HUMOR
••• Para José Luis Nilo, la imagen del Profesor Frink, personaje recurrente de la serie “Los Simpsons”, es el reflejo de la burla que harían de sí mismos los guionistas de la serie.
“Este personaje es el estereotipo de los científicos. Estas personas con un gran coeficiente intelectual, pero con una curiosa manera de relacionarse con la gente. La mayoría de los guionistas de la serie están ligados a la ciencia, algunos han egresado de Harvard. El profesor Frink es una forma de mantener viva su experiencia científica”, comentó Nilo. 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X