Con motivo de conmemorarse el Día de la Prensa, el Colegio de Periodistas Consejo Coquimbo realizará la presentación de las obras “Eugenio Munizaga Rodríguez: La Consecuencia de un Regionalista”, de Eleazar Garviso; “Periodismo en la Región de Coquimbo (Chile 1973-1990)”, de Gabriel Canihuante y Corresponsales Bajo Dictadura”, obra colectiva que coordinó Orlando Milesi, en la XXXIV Feria del libro y la Lectura de La Serena.
La actividad se realizará el 13 de febrero, a partir de las 19:00 horas, en esta feria literaria que se realiza cada año en la Plaza Gabriel González Videla.
El presidente regional del Colegio de Periodistas, Claudio Torres sostuvo que “la idea es presentar estos libros de los colegas conmemorando el 13 de febrero que es el Día de la prensa, dando a conocer la importancia que tiene el periodismo en la sociedad, porque es un bien común de la sociedad donde estamos encargados de informar, de educar y también dar a conocer el trabajo investigativo o lo que es trabajar bajo ciertas condiciones”.
Torres señala que la idea como organización es que el colegio de Periodistas pueda apoyar a los profesionales de la prensa que tienen esta faceta de escritores e investigadores.
Resaltó que el municipio serenense los apoyaba como organización cediéndole un espacio en la Feria del Libro, para realizar actividades de esta naturaleza que se liga no solo a la celebración del Día de la prensa, sino que también a la cultura.
CORRESPONSALES BAJO DICTADURA
Este libro centra su atención en los corresponsales de agencias extranjeras que, a pesar de todo, siguieron ejerciendo su trabajo en un medio peligrosamente hostil. Gracias a su profesionalismo y valentía, el mundo estuvo informado de la represión en Chile en el largo periodo que va de 1973 a 1990.
“Corresponsales bajo dictadura” fue coordinado por el periodista Orlando Milesi, abarcando relatos de Enrique Fernández, Gustavo González Rodríguez, Eduardo Gallardo, Sergio Carrasco, Omar Sepúlveda, Carlos Cisternas, Enrique Guzmán de Acevedo, Enrique Martini, Humberto Zumarán, Irene Geis, Giorgio Bagoni, Carlos Dorat, Eva Vergara, Federico Quilodrán, Liliana Martínez, Juan Jorge Faundes y el propio Orlando Milesi.
Pocos libros se han orientado a poner de relieve el rol de los periodistas durante los años de dictadura en Chile. Y ello aunque la libertad de prensa y el derecho de información fueron eliminados de la vida nacional, al mismo tiempo que muchos periodistas fueron asesinados, encarcelados o expulsados del país.
Esta obra será presentada por el coordinador del libro, el periodista Orlando Milesi y por el socio del Colegio de Periodistas Consejo Coquimbo, Carlos Guerra.
EUGENIO MUNIZAGA RODRÍGUEZ:
LA CONSECUENCIA DE UN REGIONALISTA
Esta investigación es el resultado de los testimonios de su entorno y equipo de trabajo, pero igualmente la revisión de sus discursos y entrevistas como alcalde, diputado y dirigente gremial de Eugenio Munizaga.
En paralelo están horas de conversación en su casa, ubicada a los pies del Cerro Grande, donde se explayó en sus vivencias personales, políticas y su entrañable cariño por La Serena y el Valle de Elqui. Para las últimas citas se había dejado su mirada de la política contingente, las razones de su alejamiento de los procesos electorales y el balance histórico de participar de un gobierno militar.
Sin embargo, las preguntas quedaron sin respuestas. No hubo más diálogos. En medio del desarrollo de la investigación periodística, Munizaga Rodríguez murió en mayo de 2018. No obstante, las conversaciones se convirtieron en un aporte póstumo que se plasman en las páginas de este libro.
Será presentado por su autor Eleazar Garviso, quien es periodista y editor general de diario El Día de La Serena. 1602i
PERIODISMO EN LA REGIÓN DE COQUIMBO
Esta publicación es resultado de una investigación realizada por el periodista, escritor y docente, Gabriel Canihuante, mediante un proyecto presentado al Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y Las Artes, FONDART, Región de Coquimbo, en la línea de Investigación del Patrimonio. En ella el autor pasa revista a los primeros cien años de vida del periodismo en la antigua Provincia de Coquimbo, desde 1828, año de la primera publicación registrada, hasta 1927, cuando se cumple el ciclo de un siglo.
En el prólogo de la obra, el célebre periodista Juan Pablo Cárdenas Squella (Premio Nacional de Periodismo 2005) destaca: “Lo que nos presenta Gabriel Canihuante en este libro es el resultado de una minuciosa investigación periodística en que se prodiga registrando los medios y autores que destacaron en la zona a partir de nuestra Emancipación. Particularmente encomiable de este relato es su rigurosidad en la obtención de datos, necesariamente justo de consignar, en una recopilación tan destacada y solvente de medios de comunicación y tan excelentes plumas en el tratamiento de la información y la crónica. ‘Periodismo en la Región de Coquimbo’ es un inmenso aporte cultural. Un texto que construye memoria en la región y el país”.