Son pasadas las 14: 30 horas del 18 de septiembre en el sector el 22, perteneciente a la comunidad Agrícola Olla de Caldera cuando por los parlantes invitan a los menores y familia en general a pillar el gallo.
Durante la mañana se habían desarrollado pruebas del emboque y el trompo. De esta manera la directiva que dirige Susana Alfaro y el departamento rural de la Municipalidad de La Serena insertaron en la segunda versión de La Pampilla una serie de competencias para mantener vigente los tradicionales juegos populares que día a día están quedando relegados en el olvido y un segundo plano. Incluso, docentes y autoridades admiten que algunos estudiantes ni siquiera saben de su existencia.
En todo caso, la dirigenta de esta comunidad destaca que en cada oportunidad que tienen organizan este tipo de eventos. Además, advierte que en localidades más rurales los alumnos las practican con más frecuencia y son incentivadas en las escuelas ante la falta de tecnologías y la lenta llegada del internet.
Pero, en estas Fiestas Patrias no fue en el único sector donde los juegos populares tuvieron un lugar preponderante. En La Pampilla de Coquimbo el municipio habilitó el rincón chileno dedicado exclusivamente a destacar lo nuestro y durante todos los días que se extendieron las Fiestas Patrias hubo competencias de juegos populares. “Llevamos años trabajando y manteniendo este rincón donde se respira chilenidad y se destacan en esta media luna los juegos populares como tirar la cuerda, las carreras en tres pies y el palo ensebado, entre otros”, destacó Clemente Díaz, delegado rural del municipio porteño.
Quienes visitaban este lugar resaltaban el ambiente. “Estas actividades son muy buenas para que los niños se puedan divertir y conocer este tipo de juegos”, subrayó, Oscar Gaete del sector de Tierras Blancas.
Tradiciones vigentes
En la pampilla de San Isidro en la comuna de Vicuña los juegos populares también tuvieron un lugar destacado. En la antesala de la festividad el alcalde de la comuna, Rafael Vera había anticipado que se habían preocupado especialmente de organizar una serie de actividades criollas que tuvieran como objetivo el mantener vigente las tradiciones. Es por ello que durante tres días hubo desde carreras en saco hasta tirar la cuerda, iniciativa que fue seguida por cientos de personas.
Este tipo de imágenes se repitieron en la mayoría de las comunas de la Región de Coquimbo, donde los municipios y las propias juntas de vecinos organizaron diferentes actividades que tenían el denominador común de visibilizar las tradiciones, imágenes que fueron viralizadas en las redes sociales.