Crédito fotografía: 
El Día
El profesional autor de una serie de libros dice que es necesario que la sociedad chilena conozca la realidad de su pueblo. “No solo deberíamos estar en la página de la crónica policial, critica.

“La historia oculta del pueblo mapuche” es el último libro del periodista Pedro Cayuqueo Millaqueo, quien ha dedicado su labor profesional a difundir un panorama más amplio de su cultura. Crítico del sistema educativo, advierte que éste entrega una mirada parcial y que los medios de comunicación sólo se centran en lo que se llama el conflicto mapuche, invisibilizando distintos quehaceres en que mapuches se destacan como el arte, la ciencia, los deportes.  “No solo deberíamos estar en la página de la crónica policial del diario sino que también en las páginas editoriales, de sociedad, deportes, y en las páginas de vida social”, afirma.

De visita en La Serena, el profesional dictó una charla titulada “Del conflicto a la oportunidad histórica”, actividad que fue organizada por la Corporación Cultural Crisol del Elqui, en el marco del aniversario número 17 de la Logia Masónica, ocasión en que aprovechó para recalcar su postura: se requiere conocer la realidad del pueblo mapuche si se quiere obtener una solución al conflicto. “Los procesos históricos explican los procesos actuales y nos entregan luces de cosas que podríamos hacer para resolverlos”, indica.

¿Por qué ha asumido el rol de difundir la historia del pueblo mapuche?

“Uno de los grandes temas pendiente que tiene Chile es su relación con los pueblos originarios y en ese esfuerzo que hay que hacer para encontrar puntos de encuentro, quienes somos miembros de los pueblos originarios tenemos una gran responsabilidad . Yo soy miembro de una comunidad indígena, cerca de Temuco, y soy periodista  y creo que tengo las herramientas suficientes para actuar como una bisagra intercultural: puedo ser un portavoz de una temática que la sociedad chilena entiende muy poco”.

¿Por qué crees que existe escaso conocimiento del pueblo mapuche?

“Existe una falla de origen relacionada con la educación. El sistema educativo no aborda adecuadamente lo que son las culturas indígenas y en las escuelas se enseña todavía una imagen del pasado de los pueblos indígenas. Siempre se habla en pasado: fueron, existieron, vivieron y no enseña a cabalidad lo que ha sido la historia de nuestros pueblos. Así, es muy difícil que un chileno común y corriente entienda a cabalidad cuáles son los desafíos que tiene el Estado y la sociedad chilena en torno a los pueblos originarios. Hay un déficit que se debe enmendar. Se requieren cambios a nivel educativo para que los curriculum escolares integren el conocimiento de los pueblos originarios, su lengua, su cultura, sus costumbres y tradiciones, tanto del pueblo mapuche en el sur como también creo que sucede con los pueblos andinos en el norte”.

Usted ¿También fue “víctima” del relato de la historia de su pueblo donde estudió?

“Si, todos hemos sido víctimas de un proceso de ignorancia colectiva. Fuí niño en los años 80 y también fuí sometido a ese proceso de chilenización forzada que vivimos todos los indígenas, con una historia bastante particular que se nos contaba. El sistema educativo trata de forma bastante caricaturesca lo que fue la Guerra de Arauco, con sus héroes, los Lautaro, Caupolicán; después mágicamente los mapuches desaparecemos de la historia y volvemos recién a aparecer a fines del siglo XIX en lo que se llama la Pacificación de la Araucanía, un eufemismo para referirse a una guerra de invasión militar. Nuevamente de forma mágica volvemos a aparecer como ciudadanos chilenos en el siglo XX. Todo esto oculta procesos históricos que son trágicos algunos y fascinantes otros, donde te impiden conocer nuestra real historia”

¿Qué aspectos de la historia mapuche permanecen ocultos?

“El pueblo mapuche es un pueblo que tuvo un gran desarrollo cultural, comercial, económico, político, en un territorio gigantesco que abarcaba desde el Atlántico al Pacífico. Además fue uno de los últimos pueblos aborígenes libres en América, incluso muy posterior a la conquista del Oeste norteamericano:  mantuvimos un territorio gigantesco en forma independiente durante casi tres siglos.

“Lo poco que te enseñan en el sistema educativo, aparte de ser poco es bastante tergiversado. Cuando era niño, tuve serias contradicciones con mis profesores y discusiones bastante largas porque encontraba que la historia que me estaban contando no calzada con la que me relataban mis padres, mis abuelos, mis tíos en la comunidad. Ese mismo choque entre conocimientos distintos me llevó también a desarrollar el arte de la escritura para poder contar con voz propia, pluma propia la historia de mi gente”.

Usted tiene un libro titulado “La historia secreta del pueblo mapuche. ¿Qué cuenta en esta publicación?

“El libro es un esfuerzo que hice para poder contar al chileno común y corriente esta historia que lamentablemente el sistema escolar oculta y que hace que los chilenos caigan en muchos prejuicios, como aquel que dice que el mapuche es flojo y borracho, instalado por historiadores del siglo XIX como Barros Arana o Vicuña Mackenna. Con este libro hemos logrado hacer pedagogía y educar sobre un tema que se sigue ocultando en las escuelas. La historia mapuche es secreta en la medida que se ha ocultado y en la medida que existen muchos hechos que han sido tergiversados por la educación pública y privada. Creo que debe pasar que cualquier persona de este país pueda ser educado con pertinencia de la historia de cada uno de sus pueblos originarios.

¿Cómo es percibido el pueblo mapuche en la actualidad?

“Si en el siglo XIX la caricatura era flojo y borracho, ahora es mapuche violento, terrorista y subversivo, una imagen que impide observar lo que sucede en realidad: un pueblo indígena que está vivo, que está recuperando su identidad y su cultura, su lengua, sus tradiciones”.

 “Generaciones más jóvenes de mapuches se han formado y que se han preocupado de prepararse mejor que sus padres y están dispuestos a movilizarse y protestar por sus derechos que asisten a la mayoría de las comunidades indígenas a nivel mundial. Hay un marco normativo muy desarrollado en el mundo moderno de derecho de los pueblos indígenas y a los cuales Chile igual adscribe como Estado. Lo que tenemos hoy en día es un movimiento que conoce sus derechos, que está recuperando su historia”.

¿Por qué cree usted que un libro como “La historia secreta del pueblo mapuche” ha tenido tanto éxito entre los lectores?

“Primero, quisiera pensar que es un buen libro y que está bien escrito. También creo que obedece a una ola editorial de textos de divulgación histórica que está circulando con bastante éxito en librerías, como Carlos Bazo, Carlos Tromben, Jorge Baradit, Alejandro Pardex. Pertenezco a esta corriente de autores que hacen historia desde la divulgación sin ser historiadores profesionales, la mayoría son periodistas, pero que están conectando al gran público con temática que por lo general son abordadas de forma académica y a veces con un lenguaje que resulta casi incomprensible para el ciudadano común y corriente”.

“Además, existe un cambio cultural: hay un acercamiento de las nuevas generaciones al tema mapuche muy diferente al que tuvieron sus padres. Son mucho más curiosas culturalmente, tratan de entender la diversidad cultural y/o étnica”, y son menos prejuiciosas que sus padres o abuelos”

¿El escaso conocimiento de la historia del pueblo mapuche explica lo que sucede actualmente?

“Si. Creo que tú no puedes comprender el conflicto actual sin tomar sus antecedentes históricos. Los conflictos actuales de tierras, de derechos de una sociedad indígena que se está empoderando y que demanda inclusión dentro de la sociedad huinca, inclusión en base a su diferencia cultural. No se debe entender la integración como asimilación, sino que cómo desde nuestra propia identidad nos relacionamos con el Estado y la sociedad chilena. Eso tiene antecedentes históricos no tan antiguas, sino que provienen desde tres o cuatro generaciones atrás, anteayer en términos históricos”.

“Los procesos históricos explican los procesos actuales y nos entregan luces de cosas que podríamos hacer para resolverlos y también nos indican cuáles fueron los errores que se cometieron en el pasado y que no deberíamos volver a cometer”

En tu labor de periodista, ¿Cómo has tratado de revertir la imagen negativa que existe del pueblo mapuche?

“He intentado ser honesto en lo que hago. Llevo trabajando al menos 15 años en medios alternativos, regionales y nacionales. Intento ser honesto en las coberturas, ofreciendo contexto, no haciendo periodismo de partes policiales que es tan común en estos casos, sino que intentando hacer investigación periodística, aportando desde el periodismo de opinión. Intento mostrar la foto grande, porque el conflicto mapuche es una foto muy parcial. Es verdad que existe violencia pero está asociada a ciertos lugares y territorios, muy acotados. La foto mapuche es más amplia. Hay decenas de mapuches que realizan proyectos muy interesantes en las ciencias, el arte, la cultura, la matemática, la economía, los deportes, incluso la la vulcanología: existe una sociedad mapuche gigantesca de gente que hace aportes a la sociedad nacional, desde su identidad, sin perder su cultura, con propuestas, con aportes. Esta realidad es mucha más esperanzadora porque no todos los mapuches están por la protesta violenta o requeridos por la justicia, existe un sinfín de actores que están en distintos procesos de resistencia cultural y de ser un aporte a la sociedad. No se puede restringir la imagen de un pueblo a la violencia. No solo deberíamos estar en la página de la crónica policial del diario sino que también en las páginas editoriales, de sociedad, deportes, y en las páginas de vida social.       

RENACIMIENTO INTELECTUAL MAPUCHE 

“En la actualidad existe un verdadero renacimiento intelectual mapuche. Existen sociólogos, historiadores, académicos, artistas, y creo que todos estamos en ese trabajo de intentar dialogar con la sociedad no indígena a través del conocimiento, la palabra, el arte, la música, de la ciencia”.

“Es un esfuerzo que tiene mucho de respeto hacia nuestra cultura que se basa mucho en el diálogo, en el parlamento, en el intercambio de conocimiento”      

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X