• Hernán Gallardo Pavéz: Con su música, pero por primera vez sin él
    Hernán Gallardo Pavéz: Con su música, pero por primera vez sin él
Estas celebraciones de Año Nuevo serán las primeras luego de la muerte del compositor de “Un año más”, quien falleció en el mes de julio

Para la mayoría, este año nuevo será igual a todos los anteriores. Doce de la noche, abrazos, champañas, juegos artificiales, fiesta, música. Ahí estaremos, bailando cada una de las canciones entre una marea de cotillón que de pronto parece cobrar vida. Sí, ahí estaremos cuando se escuche una vez más entre jolgorio y jolgorio aquella canción que un coquimbano compuso en diciembre de 1977. Se trata de “Un año más”, aquella obra musical que originalmente nació como un nostálgico bolero y que este año, por primera vez hará bailar a millones de chilenos sin que su autor esté físicamente entre nosotros, será el primer Año Nuevo sin el creador del himno de esta celebración, Hernán Gallardo Pavez.

UNA PARTIDA QUE NO ESPERABAN. Fue la noche del 7 de julio cuando en la soledad de su casa en Coquimbo el músico dejó de existir, generando pesar en el ambiente musical porteño. Pero aunque aquel día murió físicamente nació su leyenda.

Quisimos recordar al genio musical junto a quienes más cerca estuvieron de él en sus últimos días, por ello fuimos a Coquimbo, al Cementerio municipal en donde al interior de sus patios descansa el músico. Allí, su gran amiga de décadas Rebeca Lira nos cuenta qué significó para ella su partida y cómo vivirá la primera celebración desde que murió.

Para ella, el 1 de enero de 2014 será especial. Y es que resulta que Rebeca todos los años en esta fecha a primera hora llegaba hasta la casa del pianista y compositor para darle los regalos de Navidad y el abrazo de feliz año. “Allí cuando llegaba a su casa me salía a recibir contento a pesar de que era difícil verlo contento porque ‘el flaco’ tenía esa expresión como seria”, cuenta la señora, de pie justo frente de la lápida de su amigo, la que mira con nostalgia. “En realidad, estas fechas eran complicadas para él porque estaba solo”, agrega Lira mientras asiente con la cabeza como queriendo darle más énfasis a sus palabras.

Y es que Gallardo no tenía familia y el último tiempo lo pasó al lado de su cuidadora y sus animales. Pero se sentía solo. Resulta que aunque su amiga enfatiza en que Gallardo no se quejaba de su situación, ella sí recuerda una vez en la que el mismo artista se lo confesó. “Fue para su cumpleaños que nos dijo a los que fuimos a verlo que le daba un poco de pena que gente que él consideraba su amiga no lo fueran a visitar (…) Es que finalmente él sí era un hombre triste, eso es verdad tenía esa melancolía, cargaba con alguna pena adentro que uno nunca termina por conocer, pero quizá fue eso mismo lo que lo llevó a tener estas composiciones tan maravillosas como ‘Un año más’, que no era una canción de fiesta para nada, era lenta, romántica y lo graficó muy bien a él en términos de lo que fue su vida”, cuenta Rebeca Lira, quien no puede evitar emocionarse cuando recuerda a quien era casi un hermano y con quien compartió escenario tantas veces en sus años de juventud. “Son tantos los recuerdos... Es muy triste pensar que este año no voy a ir a verlo a su casa, sino que al cementerio”, dice Lira, reflexiva.

¿TUVO CONCIENCIA DE SU CREACIÓN? Para Norman Ponce este año, la noche del 31 tampoco será lo mismo. Y es que asegura que Gallardo fue su gran maestro. “Siempre lo fue, como de tantos. Lo conocí cuando tenía cinco años y llegué a la radio Riquelme. Ahí él ya era director y todos lo admiraban”, cuenta Ponce.

El cantante iba constantemente a visitar a Gallardo. En su casa, tuvieron largas conversaciones sin embargo, a él nunca le quedó claro si el compositor de “Un año más” fue consciente de lo que hizo con su genial creación. “Lo que pasa es que era tan humilde que no hablaba de eso. Claro, en los últimos años, se acercó la televisión, y se acercaron los medios. Ahí él debe haberse percatado de lo que significaba, pero tal vez no en toda su magnitud, porque debes tener en cuenta que la canción de Hernán es la más escuchada en Año Nuevo en todos los lugares de Chile, en todos los estratos sociales”, señala el amigo del pianista.

Y es por esto que Ponce también cree que se debió hacer más para reconocerlo dada la grandeza de su obra. “Faltó, faltó”, dice con algo de tristeza quien también llegó hasta el cementerio para recordarlo. “Es que tenía que hacerse más. Igual la gente lo reconoció y terminó valorando su inmenso trabajo, pero, por ejemplo, no creo que hoy en la noche lo vayan a recordar cuando estén disfrutando con su canción”, dice resignado el amigo de Gallardo.

El cantante Luis Armando Martínez, también estuvo cerca de Hernán Gallardo durante su última etapa y coincide con Norman Ponce, en que debió habérsele otorgado un reconocimiento aún mayor al que tuvo. “Es que lo que hizo Hernán es algo impresionante, su canción no sólo es conocida aquí en Chile, es cosa de ir a otros países de Latinoamérica para darse cuenta de que de su canción también suena en esos lugares”, cuenta.

Para Martínez, quien fue amigo del pianista desde 1971, en esta celebración todos quienes interpreten su gran éxito deberían nombrarlo y agradecerle por su legado. “Son cientos de orquestas en el país las que van a tocar ‘Un año más’ y pienso que antes de que empiecen a interpretar el tema deberían reconocerlo y hacerle un homenaje porque muchos creen todavía que la canción es de la Sonora Tommy Rey o de la Sonora Palacios”, indica.

UN AMIGO DE LA VIDA. Gallardo también tenía amigos fuera del ámbito musical uno de ellos es Sergio Véliz a quien por casualidad nos encontramos en el cementerio.

El hombre cuenta que esta noche, cuando escuche sonar en alguna parte la canción más famosa de su amigo no podrá emocionarse. “Me va a dar tanta pena cuando suene su tema. Él fue una persona muy importante para esta ciudad y para este país”, indica Véliz quien desde el fondo de su corazón espera que cuando las personas bailen al son de la composición de Gallardo, recuerden aunque sea por un minuto a la persona que, sin quererlo, se convirtió en la banda sonora de esta celebración en la que hoy, estará presente, pero sólo con su música. 

El olvido

••• “Me dio mucha pena cuando llegué y el nicho estaba tan descuidado”. Con estas palabras, la amiga de Hernán Gallardo Pavez, Rebeca Lira, expresa la sensación que le produjo cuando volvió 15 días después del funeral del artista hasta el Cementerio Municipal de Coquimbo y encontró el lugar donde descansa en muy malas condiciones. “Encontré esto lleno de flores secas y la lápida ni siquiera tenía el nombre de Hernán”, señala Rebeca, quien juntó dinero y le compró una lápida. “Es que tenía que ser así, yo lo hice por el cariño que le tenía a Hernán Gallardo, la gente venía al cementerio para ver su tumba y no lo encontraban porque no sabían dónde estaba, ahora sí pueden hacerlo”, indica una emocionada Lira.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X