Hemos enfrentado un cambio de paradigma en cuanto a la discapacidad, que transita desde un ámbito puramente médico y asistencial, a un modelo más integral centrado en las personas, el respeto de sus derechos y el fomento de su independencia y autonomía. De acuerdo al primer estudio de la discapacidad en Chile realizado por Senadis, casi un 13% de la población en el país presenta algún grado de discapacidad, cifra que convierte en latente, la necesidad de modernizar los diversos servicios públicos, para mejorar la accesibilidad de esta minoría a los diversos ámbitos de la sociedad.En este contexto, es que los servicios públicos del sector justicia estamos haciendo frente a esta realidad, tratando de eliminar el concepto de la discapacidad como una brecha social, establecida por creencias o prácticas que invalidan a las personas.Es así como entregamos a ULIVIS, Unión de Limitados Visuales de La Serena, un pendrive con las principales leyes del país, en formato audibles, obtenidas de sitio web de la Biblioteca del Congreso Nacional. Tenemos el deber como institución y como sociedad, en general, de buscar los mecanismos de acercar la justicia a todas las personas: hombres, mujeres, niños, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, migrantes, etc.Esta iniciativa se suma a otras acciones como la realización de seminarios con el enfoque de acceso a la justicia y derechos para personas en situación de discapacidad y la confección y posterior entrega de los Derechos del Niños/as, en formato Braille, a estudiantes de la Escuela de Ciegos Luis Braille de La Serena. Como Ministerio, enfocamos nuestro trabajo en pro de los derechos humanos, es nuestra responsabilidad, como organismo del Estado a cargo de proteger y resguardar los derechos de las personas, asumir dicha problemática, e intentar generar los mecanismos necesarios para revertirla. Nos comprometemos a seguir generando instancias que permitan a todos los ciudadanos y ciudadanas tener un adecuado acceso a la justicia, derecho humano básico y que constituye un paso previo al ejercicio real de los derechos.
Autor
AbogadoSecretario Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos Región de Coquimbo
Otras columnas de este autor
- Espionaje o cobardía - 04-12-2017
- Día de la No Violencia Contra la Mujer - 28-11-2017
- Los Derechos del Niño y la Niña - 13-11-2017
- Idoneidad de la sanción - 06-11-2017
- El derecho a la Salud Pública - 10-10-2017
- ¿Por qué matrimonio igualitario? - 05-09-2017