¿Cuál  debe ser el peso del sector público o privado en la provisión de servicios sanitarios? ¿El derecho a la salud implica que las prestaciones se extiendan a todas las personas o sólo a aquellas que más lo necesitan? ¿Cuáles han sido los avances en materia de consagración del derecho a la Salud en la región de Coquimbo?Ante estas interrogantes, respuesta categórica: El derecho a la salud, sin duda, es  justificado, universal y de vasta complejidad, en torno al cual se genera una serie de diadas y contradicciones que no tienen fácil resolución, entre ellas, la confrontación entre inclusión-accesibilidad  y escasez.En el mundo real, la distribución de la salud y de la enfermedad obedece significativamente a patrones que tienen estrecha vinculación  con la desigualdad y la injusticia social.Nuestro país se ubica en el contexto internacional con positivos  indicadores, que nos colocan como una sociedad que crece en calidad de vida. Sin embargo, todos sabemos que esa comparación sólo es efectiva si tenemos como referente a sociedades del concierto latinoamericano o países subdesarrollados, toda vez que somos conscientes de la brecha plasmada en esperas que a veces se hacen extensas por conseguir una oportuna prestación.  Por ello, la definición del Gobierno de la Presidenta Bachelet es la de entender la salud como un derecho social al alcance de todas las personas y no como un bien de consumo. Nunca en nuestro país se había desarrollado la construcción de 20 hospitales en forma simultánea, a saber, la Región de Coquimbo contará con modernas instalaciones en Ovalle y Salamanca. Lo mismo ocurre en el modelo de Salud Primaria, en donde la cifra nacional de nuevos centros de salud supera los 140, siendo nuestra región testigo presencial de 11 nuevos Centros de Salud Familiar. Esta semana se anunció la licitación del número 12, el anhelado Emilio Schaffhauser y hace pocos días se puso en funcionamiento un nuevo servicio de alta resolución en Tierras Blancas, agregando a ello que avanzan con buenos bríos el CDT de La Serena y la planificación de un centro oncológico.  Chile será mucho mejor al concluir el mandato de la Presidenta. Tenemos la tranquilidad que da el que pese a las complejidades propias de un gobierno, hemos cumplido con aquello que ofrecimos a la ciudadanía: Un Chile más justo.   

X